De la cocina del mundo a patrimonio de la Humanidad

Si uno piensa que sus productos hicieron que una pequeña localidad uruguaya fuera conocida mundialmente a través de varios productos, en particular el conocido "Corned Beef", bien merecido tiene Fray Bentos el slogan de "la cocina del mundo". Como corolario de un largo proceso llevado adelante por autoridades locales, nacionales y la comunidad local,  Sistema Patrimonial Industrial Liebig' s - Anglo fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Estando en Fray Bentos nadie debería --especialmente si no lo conoce-- dejar de darse una vuelta por el ex frigorífico Liebig's Anglo y el Museo de la Revolución Industrial. Una recorrida completa lleva dos horas en la que lentamente y de la mano de guías expertos uno puede introducirse no sólo en cientos de pasillos y decenas de salas con maquinaria que era casi impensable que existiera aquí en la segunda mitad del siglo XIX, sino también en los pasadizos de la historia de un lugar que, aunque mudo testigo de su tiempo, encierra mil historias.

EL MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La recorrida comienza en el Museo de la Revolución Industrial y su Sala de Exposiciones, donde se pueden encontrar cosas tan variadas como parte del equipamiento productivo, herramientas y ropas que utilizaban los obreros fabriles a un ternero de dos cabezas, fotografías y publicidad de la época.

El libro de visitantes indica que turistas y visitantes de diversas partes del mundo llegan para conocer y disfrutar de este lugar que en período de la Revolución Industrial, de la mano de los ingleses se estableció en Fray Bentos y produjo una gran revolución no sólo industrial, sino paisajística, social y económica que se traslada en la memoria colectiva de la ciudad hasta nuestro presente.

El Ex Frigorífico Anglo, una vez cerradas sus puertas pasó en propiedad a la Intendencia de Río Negro, que comenzó su desarrollo cultural, permitiendo que quienes lo visitaran pudieran evaluar no sólo la magnitud de la tecnología y estrategias de producción allí empleadas sino también la posibilidad de valorar su estado de conservación tanto estructural como de las piezas y las historias que esas paredes albergan.

El Museo de la Revolución Industrial inaugurado en 2005, es un lugar construido en parte de las instalaciones del ex frigorífico que ofrece al visitante una muestra del patrimonio industrial del lugar, entendiéndose a éste como el conjunto de restos o vestigios con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, que surgen en torno de los diferentes tipos de actividad industrial. Anteriormente a sala de exposición del museo, esta antigua construcción, del período de la Liebig´s, solía ser donde los obreros embolsaban el famoso guano. Posteriormente, en el período del Frigorífico Anglo, se instalaron allí los almacenes centrales.

EL FRIGORÍFICO LIEBIG'S ANGLO

En 1858 Ricardo Hughes inició la construcción del saladero entre los arroyos Laureles y Fray Bentos en las inmediaciones de la entonces Villa Independencia (hoy Fray Bentos).

Sin embargo, a finales del siglo XIX la industria de los saladeros comenzó a decaer debido a la imposibilidad de conservar la carne en los largos viajes a Europa. Este problema sería solucionado por el químico alemán Justus Von Liebig, considerado el "padre de la Química Orgánica", al crear el extracto de carne.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX la producción uruguaya de carne sólo se exportaba en forma de charque o tasajo (carne seca y salada). El extracto de carne y el "corned beef" enlatado abrieron nuevas posibilidades, que se ampliaron enormemente con la aparición de los barcos frigoríficos, que por primera vez permitieron vender carne fresca al exterior.

Aunque Justus Von Liebig nunca viajó a Fray Bentos, se asoció con el ingeniero alemán George Giebert, quien se radicó en Uruguay y comenzó a producir extracto de carne en Fray Bentos, exportándolo a Europa. La Liebig´s Extract of Meat Limited fue registrada en Londres el 4 de diciembre de 1865.

La promoción de sus productos hizo que la Liebig´s Company --que tenía conformación empresarial con capitales anglo-belgas-- arrasara pronto con los primeros premios de todas las exposiciones internacionales en que se presentaba, lo que hizo que a partir de 1885 sólo se le aceptará "fuera de concurso".

En tanto, durante la guerra franco-prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne. La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el "corned Beef".

El frigorífico Liebig fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica. Sus responsables instalaron en la industria su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción.

Cuando en los últimos años de la década de 1910 la Liebig's acusó el desmedro causado por el resultado de la Primera Guerra Mundial, el establecimiento estuvo a punto de cerrar, hasta que en 1920 se produjo un negocio que hizo surgir a la que fuera la empresa Anglo del Uruguay, con capitales netamente ingleses.

A este establecimiento le tocó desarrollar la novel tecnología de la industria frigorífica y hacer frente a los compromisos de producir para dar de comer al viejo mundo, sumido en las conflagraciones de la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

El Frigorífico Anglo, que llegó a elaborar 100 especialidades de conservas y a emplear a más de 3.500 trabajadores. En una jornada la planta faenaba 1.600 vacunos, 6.400 corderos y 4.800 capones. Nunca se hizo más real aquel dicho -nacido en épocas de la Liebig- que en Fray Bentos "lo único que se desperdicia es el mugido del vacuno".

El aumento del consumo generó un crecimiento inusual de la empresa y sus instalaciones fabriles, a las que se sumaron durante décadas departamento tras departamento, produciendo no solamente conservas de carne -ideales para el consumo de las tropas aliadas- sino también varios subproductos originados en la faena de carneros, cerdos, pavos, vacunos y en el aprovechamiento de la producción agraria de la que surgían inigualables productos en su calidad como rabos vacunos, lenguas de cordero y de cerdo, pucheros enlatados, albóndigas, ravioles enlatados, salchichas, quesos de cerdo, salames, mortadelas, chorizos, panceta ahumada, lomito de cerdo, pildoritas, sesos, jamón, paté, frutas y legumbres enlatados, dulces y mermeladas, entre otros.

Los ciudadanos del imperio británico fueron grandes consumidores de los productos Fray Bentos. Algunos de ellos, símbolos de una época y un estilo de vida, aparecieron en películas como "Gallípoli", protagonizada por Mel Gibson (que muestra latas de "corned beef" en medio de esa batalla de la Primera Guerra Mundial), y la premiada "El paciente inglés".

El Anglo funcionó como frigorífico hasta 1979 y después fue cerrado. En junio de 1989 la parte central del frigorífico fue declarada "Monumento Histórico Nacional". Parte del mismo se convirtió en museo, y el resto de las instalaciones se transformaron en un Parque Industrial Municipal, en el que operan pequeñas empresas.

EL BARRIO INGLÉS

Ubicado a un kilómetro del centro de Fray Bentos, el Barrio Anglo conserva las características arquitectónicas que definieron alemanes e ingleses en torno al Frigorífico Liebig a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La zona fue la primera del país en contar con servicios de energía eléctrica, incluso antes que Montevideo.

En los alrededores funciona todavía el Fray Bentos Golf Club, con su cancha de nueve hoyos. El campo es de 1933, diseñado por Aliester Mc Kenzie, la institución fue establecida en 1937 como "Anglo Sports Pavilion"; un cartel que recuerda el hecho señala que se hizo "in commemoration of King George VI Coronation".

La recorrida del lugar es una suerte de viaje en el tiempo. Las edificaciones más importantes y las casas destinadas a los obreros del frigorífico fueron construidas de acuerdo a los estilos que importaron los técnicos y ejecutivos de la planta llegados desde Europa.

Cuando los responsables del Frigorífico Liebig instalaron su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción. El servicio se hizo extensivo al barrio donde vivían los técnicos, ejecutivos y obreros de la planta.

En el crecimiento del barrio tuvieron especial significación e intervención en sus conceptos de diagramación y ejecución, los técnicos de origen alemán que la empresa Liebig´s tuvo a cargo de sus principales actividades comerciales e industriales en su primera etapa.

El barrio contó con edificaciones acordes con las necesidades del grupo humano que se desempeñaba como obrero, sobre todo en aquellos aspectos que los propios directivos de la Liebig´s promovían para satisfacer la unidad social de sus empleados.

Dentro del barrio, había una escuela, hospital, un edificio para recibir y alojar visitantes de paso, alojamientos comunes para los obreros solteros, "la pandilla" donde se alojaban los obreros de tareas específicas, como los cargadores del puerto y los bomberos; un edificio para sede de un centro social obrero y otro para la actividad social de la jerarquía.

SISTEMA PATRIMONIAL CON CANDIDATURA EN LA UNESCO

El Sistema Patrimonial Industrial Liebig' s - Anglo (SPILA) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un conjunto de bienes culturales y naturales vinculados en el territorio a partir de una actividad productiva y en relación a la comunidad en que la misma se desarrollo. Este sistema patrimonial industrial involucra en este caso a todo el ciclo productivo de la carne que va desde la cría del ganado en las estancias, hasta su etapa de mayor industrialización en el establecimiento industrial y disposición al mercado.

Comprende las instalaciones del ex frigorífico Liebig's Anglo propiamente dichas, así como sus instalaciones y equipamiento administrativo, el Museo de la Revolución Industrial, la Casa Grande, el puerto y barrio Anglo, corrales y campo de golf, así como el paisaje costero, entre otros componentes.

Es el segundo sitio Patrimonio de la Humanidad en Uruguay, ya que también Colonia del Sacramento también ostenta esa categorización. Llegar a esta instancia no ha sido sencillo ni rápido. Es el corolario de un proceso que comenzó en 2005 en el marco del Proceso de Planificación Territorial de la ciudad de Fray Bentos / Plan FB, elaborado mediante un Convenio entre la Intendencia de Río Negro y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivenda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

La meta era desarrollar acciones tendientes a poner en valor el patrimonio cultural y natural de la Micro Región de Fray Bentos, haciendo énfasis en aquellos componentes que promuevan una mejora en la calidad de vida de su población; así como impulsar el turismo ambientalmente y culturalmente sustentable como instrumento de desarrollo local y herramienta de proyección internacional.

Texto: Carol Guilleminot, originalmente publicado en la revista Quinto Día

Leer más ...

Huevo de dinosaurio de 245 millones de años en "Semana de Mauá"

Durante la “Semana de Mauá” que se desarrolla del 17 al 20 de abril, quienes visiten este evento podrán disfrutar de las visitas guiadas al museo “Alejandro Berro”, donde este año se expondrá una pieza única, de las pocas que existen en el mundo, un huevo de dinosaurio de unos 245 millones de años.

Este huevo se encontraba en el reservorio del Museo y tiene una historia particular. Figuraba en el catálogo de Alejandro Berro como “huevo opalizado de ave gigantesca”, encontrado en la barra del Río Yí con el Río Negro, en el Departamento de Durazno. Cuenta Berro que esta pieza fue canjeada por él a don Martín Menditegui por ocho armas antiguas en enero de 1931.

Las investigaciones recientes realizadas por el Lic. Andrés Batista (Facultad de Ciencias – Universidad de la República) permitieron saber que, en función de determinadas características no se trataba de un huevo de ave gigante sino de un huevo de dinosaurio, denominados Terópodos.

Los Terópodos componían una amplia variedad de dinosaurios que habitaron nuestra región en el Período Triásico (hace 245 millones de años). Eran reptiles bípedos, carnívoros y que dentro de su evolución a diversas formas dieron origen a las aves.

Por su historia y su presente este huevo es una pieza de excepcional valor, en breve formará parte de la muestra permanente del Museo, sumándose a otro huevo y otras partes de esqueletos de varias especies de dinosaurios, que se exhiben actualmente. Esto será en un espacio dedicado especialmente a estos ejemplares y que se creará en el marco de un proyecto de renovación total de la exposición que la institución tiene en marcha, sobre todo teniendo en cuenta que en agosto de este año se cumplen los 30 años de instalación del museo en el castillo “Mauá”.

 

Leer más ...

Museo de la Tradición fue reabierto en Paysandú

El Museo de la Tradición, ubicado en la costa sanducera, junto al Anfiteatro del Río Uruguay, ofrece al visitante un recorrido por distintos aspectos de nuestros patrimonio cultural, industrial, gastronómico, natural y en lo que hace a los medios de comunicación y el transporte. A futuro, incorporará una sala denominada "De las Identidades", destinada a mostrar ese crisol de procedencias de inmigrantes y etnias que existieron antiguamente en la región.

Por el momento, el museo recibe a quien lo visita con algunos ejemplos de transportes antiguos y un relato de historias que tienen que ver con el universo administrativo del mundo del trabajo originado por el taylorismo a fines del siglo XIX; el patrimonio industrial de Paysandú, un rincón gastronómico donde el visitante puede encontrar desde la antigua lata de galletitas Famosa, un mostrador de bar y un "rincón de recetas" que por el momento rinde homenaje al "Martín Fierro" y el clásico "Chajá" y donde todos están invitados a compartir su receta favorita por escrito en algo así como un recetario colectivo que se piensa crear en el transcurso del tiempo.

La remodelación del Museo de la Tradición incluye también un espacio para el patrimonio natural, la historia de la radio y sus expresiones locales, y la historia de la prensa sanducera.
En definitiva, se trata de una nueva propuesta conceptual que está en desarrollo, previéndose la reapertura total del museo antes de fin de año. Mientras tanto estará abierto tres veces a la semana, incluyendo sábados y domingos.

Leer más ...

Basílica Nuestra Señora del Rosario

La Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, es Monumento Histórico Nacional y uno de los edificios emblemáticos de Paysandú. Se encuentra frente a Plaza Constitución, en Montecaseros entre 18 de Julio y Florida.

El padre Solano García comenzó a idear la construcción en 1830 pero la piedra fundamental recién logró colocarse en 1860. La construcción fue encargada a la empresa de Bernardo y Francisco Poncini y sufrió graves destrozos durante la heroica Defensa de Paysandú en 1864 y 1865 Es el primer templo que tuvo la ciudad de Paysandú y una de las pocas Basílicas Menores, elevada a ese rango en 1949 por decisión del Papa Pío XII.

Su interior, fue magníficamente decorado por el artista Antonio Buscaglia quien comenzó su labor en 1898 y dedicó tres años a la tarea. Actualmente, con el aval de la Comisión de Patrimonio Histórico. 

Leer más ...

Órgano Gamba y Comoglio

En Paysandú se encuentra un verdadera joya instrumental: el órgano Gamba y Comoglio, uno de los tres mil setecientos órganos neumáticos que ha construido en todo el mundo la afamada organería alemana Walckler y Cía. de Ludwingsburg, Alemania.

Está ubicado en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, en perfecto estado y funcionamiento, tras las restauración realizada a su estado original en la década del 90. Fue construido especialmente de acuerdo al tamaño y acústica esta iglesia, por lo que su sonido es excelente en ella. El órgano, ocupa una superficie de 24 metros cuadrados, está conformado por 1.800 tubos de diferente tamaño y material y pesa alrededor de tres toneladas.

Lleva el nombre del padre inspector salesiano Pedro Gamboa y del cura párroco Luis Comoglio. Fue inaugurado el sábado 9 de julio de 1906, por los maestros Calbo y Medina. Estos se encuentran en distintas iglesias del mundo, desde la Basílica de San Pedro de Roma hasta la catedral de Buenos Aires, aunque durante las dos guerras mundiales muchos desaparecieron especialmente en Europa.

Leer más ...

Obelisco

Ubicado en la costa de la ciudad, es el recuerdo de la “Admirable Alarma", el inicio del movimiento revolucionario oriental y desembarco de Artigas en Paysandú. Marca el sitio por el cual, en Abril de 1811, el prócer cruzó el río proveniente del arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay).

Fue inaugurado en el año 1961; el obelisco está rodeado por nueve mástiles que forman un semicírculo al frente, en ellos ondean en ocasiones especiales las banderas de las Provincias Artiguistas.

Leer más ...

Memorial en Salsipuedes

Para recordar a los últlimos charrúas, masacrados a orillas del arroyo Salsipuedes, se erige un Memorial Charrúa, obra del artista plástico Juan Carlos Ualde.

Allí se desarrolla en el mes de abril, el punto culminante del "Encuentro en Salsipuedes", una cabalgata que reúne a descendientes indígenas, historiadores, gente de campo con profundo arraigo a la tierra y turistas. No obstante, el lugar se puede visitar todo el año y existen guías locales.

Leer más ...

Tapera de Melchora Cuenca

Melchora Cuenca fue una de las esposas del general José Gervasio Artigas, con quien contrajo matrimonio en 1815 en Villa Purificación. Las ruinas de su casa se encuentran en el Cerro de la Tapera, a orillas del río Queguay, a unos 40 kilómetros de Guichón. Este era un punto estratégico, ya que por allí pasaba una línea de diligencia, el camino de los indios y se encontraba a pocos kilómetros de la base de Artigas, en Purificación, capital de los pueblos de la Liga Federal.

Melchora Cuenca era paraguaya, hija de un español y una madre mestiza, poseía relativa cultura, rostro atrayente y cierta esbeltez que conservó como fiel tributo de la raza guaranítica. Conoció al Prócer pues su padre traía víveres a Artigas enviados por la Junta del Paraguay. Después de abandonar Purificación la pareja se dirigió al Queguay, cerca de montes que José Artigas administró para proveer de sustento a su familia, lugar donde tuvieron a sus hijos, Santiago (nacido en 1816) y María (nacida en 1819).

Aunque libros de historia se refieren a esta casa con las características de un rancho precario, recientes investigaciones arqueológicas realizadas en 2011 por estudiantes de Enseñanza Media de Guichón guiados por el profesor de historia Alvaro Suanes, revelaron otra realidad: fueron encontrados tejas, pisos de cerámica, "ladrillos muy finos" y maderas aparentemente pertenecientes a un corredor, que enviaron a analizar para conocer su procedencia; hallaron un pedazo de vidrio con inscripciones que determinaron que era de un frasco de una droguería de Baja California.

Además descubrieron varias partes de armas de fuego, un freno de caballo y una punta de lanza, todo perteneciente a la época. Las paredes de piedra han sido desmanteladas en el correr del tiempo para formar alcantarillados pero fueron identificados cimientos de seis habitaciones con una séptima que oficiaba de recibidor. También había una estufa, un pozo de agua y cuevas y corrales que posiblemente hayan sido sitio de alojamiento del personal. Actualmente continúan los estudios en la zona.

Por más información sobre Melchora cuenca les dejamos este link al artículo "Melchora Cuenca, olvidada de la historia oficial"

 

Leer más ...

El castillo de Mauá

El castillo de Mauá, ubicado a 3 kilómetros de Mercedes, fue construido como casco de una estancia de 16.000 hectáreas, presumiblemente entre 1857 y 1862. De arquitectura neoclásica, tiene en sus alrededores un parque arbolado con vista al Río Negro, un zoológico y una bodega.

Funciona allí el Museo Alejandro Berro, el cual dispone de una de las colecciones paleontológicas más importantes del Uruguay, entre las que se destacan una caparazón completa de gliptodonte y varios huevos de dinosaurio.

Edificio imponente y lujoso, con aire de fortaleza, perteneció a Irineo Evangelista de Souza (barón de Mauá), un gran empresario brasileño que sin embargo residió muy poco en él.

En la actualidad funciona allí la Bodega Maúa, que se dedica a la producción de distintas variedades de vinos y de aceite de oliva. Se trata de la única bodega de Latinoamérica gestionada por una Intendencia. 

Leer más ...

Iglesia de Santo Domingo de Soriano

La Iglesia de Santo Domingo de Soriano se construyó en 1797. Víctima del Bombardeo de Michelena, de importantes inundaciones, sus pilares dan testimonio de la fe local y los avatares del tiempo.

Su atractivo se incrementa por la presencia de imágenes realizadas por los aborígenes, por un Cristo articulado (único en Uruguay y el segundo de Latinoamérica). Una de las celebraciones más significativas es la vivencia de Viernes Santo. El Vía Crucis que se realiza mantiene las características medievales: Adoratio Crucis.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.