Inversión récord en puertos deportivos en Uruguay

En los últimos cuatro años Uruguay registró una inversión récord en puertos deportivos que, según la información oficial, alcanzó a 100 millones de dólares. Entre los puertos de Punta del Este, Piriápolis, Higueritas, Carmelo, Colonia y La Paloma

“Es una cifra que en ningún otro período de gobierno se alcanzó”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, durante la inauguración de un muelle para pescadores artesanales en La Paloma, con una inversión de tres millones de dólares.

El proyecto contempla también el reacondicionamiento del área terrestre para establecer locales comerciales para la venta de productos del mar. Se entiende que la nueva infraestructura apunta a maximizar el desarrollo del puerto para que sea un actor relevante en la implementación de una logística nacional de transporte eficiente, el desarrollo de la pesca de altura y artesanal y el desarrollo del turismo, sobre todo el náutico.

En el marco de esta política, las autoridades señalaron que se "procura desarrollar las infraestructuras e instalaciones como puerto multipropósito, de modo de intensificar y diversificar su operativa, sectorizándola en forma eficiente y armoniosa con el entorno y sus características físicas".

En La Paloma se construyó una marina de 55 metros de largo, rampa y área de explanada, la que también podrá servir para brindar servicios a embarcaciones deportivas, locales comerciales para la venta de productos del mar, previéndose espacio para el amarre de 40 embarcaciones de pesca.

Cifra récord

El ministro Pintado afirmó que la actual administración le ha prestado particular atención al desarrollo de los puertos comerciales y deportivos, invirtiendo cerca de 100 millones de dólares, una cifra que en ningún otro período de gobierno se alcanzó. Mencionó los trabajos en las terminales de Punta del Este, Piriápolis, Higueritas, Carmelo y Colonia, los que han posibilitado un sostenido crecimiento de la actividad deportiva.

 

En relación a La Paloma, valoró el esfuerzo realizado para dinamizar la actividad, logrando establecer una corriente permanente de transporte fluvial para el traslado de madera hacia el litoral, lo cual arroja un doble beneficio: “por un lado genera movimiento y trabajo en el sector portuario y por otro descongestiona el tránsito de cientos de camiones en las rutas”. “Todo ello sin ocasionar distorsiones en el turismo, que es una de las atracciones principales de esta hermosa zona del departamento”, concluyó.

 

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.