Difunden medidas para evitar la explotación sexual de menores en el área del turismo

Teresita Llavata, Diego Llambías, Alejandro Leites, Jorge Morandeira y Soloturismo.info Teresita Llavata, Diego Llambías, Alejandro Leites, Jorge Morandeira y

Acciones y metas contra la explotación sexual infantil en el ámbito del turismo fueron presentadas en actividad de difusión promovida por el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) y la Cámara de Turismo de Paysandú. En el Centro Comercial e Industrial de Paysandú los representantes del área de prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes del Minturd Teresita Llavata y Jorge Morandeira junto al coordinador del programa “Bienvenido a Uruguay, país del buen trato” Nicolás Iglesias presentaron las líneas de trabajo desarrolladas en la temática y convocaron a los presentes a sumar su compromiso y esfuerzo.

 

La doctora Llavata se refirió a los avances que se han logrado en el tema. El Minturd “se involucró en este flagelo porque si bien no tiene en Uruguay el impacto que tiene en otros países, no podemos decir que estamos inmunes a que estas cosas existan”. Relató que en 2004, el decreto 385/04 creó el Comité Nacional para la erradicación de la explotación sexual comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes conformada por distintos organismos del Estado, con la presidencia del Instituto de Niños y Adolescentes del Uruguay (Inau) e integrando al Minturd y también instituciones no gubernamentales. “Este comité tuvo a su cargo la elaboración del Plan Nacional en la temática que se dio a conocer en 2007 y que incluye estrategias de prevención y sensibilización --que es en el área que el Minturd  actúa--, protección de la minoridad, la atención a los niños, niñas y adolescentes que han sido explotados y también el seguimiento y monitoreo para poder prevenir”, expuso. El Minturd está enfocado específicamente a la sensibilización y concientización de todos los prestadores de servicios turísticos, tanto a los titulares de los emprendimiento como a los empleados en general que son quienes están directamente con el turista.  Destacó Llavata que “los uruguayos nos podemos jactar de no tener ninguna denuncia oficial que haya un establecimiento hotelero de nuestro  país que ofrezca el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Además resaltó que todos como persona, como ciudadanos podemos aportar mucho en este tema: “si somos conscientes de que debemos denunciar”. Las denuncias pueden hacerse de forma anónima a través de la línea 0800 5050 (línea azul del Inau).

Política de Estado

Actualmente se están llevando adelante múltiples acciones de difusión del decreto 398/13 (aprobado en diciembre de 2013) que instala la obligatoriedad para los prestadores de servicios turísticos a colaborar con la política turística nacional de prevenir la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en la actividad turística. “El decreto aprobado tiene como antecedente la firma voluntaria de más de 350 establecimientos de un compromiso contra éste flagelo”, indicó Llavata.

En el mismo sentido Jorge Morandeira refirió que ante el tema se ha instalado “una política de Estado y les decimos enfáticamente a aquellos que quieran visitarnos que son bienvenidos y que ojalá vengan muchos más cada vez pero nos aseguramos que sepan claramente que si quieren venir a hacer turismo sexual no son invitados. Si hay un empresario que piensa en hacer dinero a partir de este tema le decimos que no venga y en esto tenemos total certeza y respaldo de las autoridades”.

El decreto 398/13 busca profundizar una ética de los prestadores de servicio. “Está enfocado en las acciones de los operadores en su participación en la difusión, sensibilización y compromiso para denunciar”, expuso. La meta es alcanzar unos 2.000 operadores que adhieran a la campaña e identifiquen en su local el compromiso a través de un sticker que indica: “Somos empresas responsables. Condenamos la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes”. Para el Minturd “esto es además una marca de calidad que diferencia a un operador frente a otros que no lo tienen”.

Bienvenidos al país del buen trato

En la charla el licenciado Nicolás Iglesias, coordinador del programa “Uruguay país de buen trato”, que desde 2011 tiene en marcha una campaña por el buen trato, promoviendo las relaciones de buen trato entre género y generaciones.

Esta campaña creada hace 12 años en un barrio en Montevideo hoy está presente en 14 países. Desde hace 3 años se ha extendido al ámbito del turismo y un grupo de jóvenes y crearon un pasaporte con un compromiso que el turista asume en relación a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Tenemos que fortalecer las redes de protección y hacerlas mucho más fuerte que las de la explotación.

La campaña busca sensibilizar a los turistas que vengan a un destino ya sean extranjeros o nacionales en la explotación sexual y contra la violencia. Lo importante es que son los propios jóvenes estudiantes de turismo, gastronomía, deporte y jóvenes en general comprometidos con esta mirada.

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.