Montes del Queguay, mayor área boscosa del Uruguay

Los montes del Queguay ingresarían este año al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El  área propuesta reúne una serie de atributos que le confieren un alto interés desde el punto de vista de la conservación.

Los montes del Queguay fueron definidos como un “área única” a nivel nacional por la diversidad de ambientes que integran ese sistema y la complejidad de su funcionamiento. La zona, que involucra 19.805 hectáreas, fue objeto de un trabajo en profundidad por parte de docentes de la Facultad de Ciencias y estudiantes de la Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, durante el proceso de formulación de la propuesta para su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El área a ser protegida está comprendida dentro de la cuenca del río Queguay, entre las coordenadas 35º 35` 61“ y 36º 05` latitud sur y 63º 37`16“ y 64º 05` 02“ longitud oeste. Esta zona está situada en la Octava Sección Judicial, a 70 kilómetros de la ciudad de Paysandú y a 40 kilómetros de Guichón, accediéndose por las rutas nacionales 90, 4 y 26 respectivamente, y también por caminos vecinales, por los cuales se pude llegar a toda el área. Es un área de confluencia entre dos cursos principales, ríos Queguay Grande y Queguay Chico, y un conjunto de cursos de agua afluentes de estos ríos, los arroyos Guayabo, Buricayupí, Sauce del Queguay, Capilla Vieja, Juncal y Ñacurutú Grande. Dentro de la gran planicie de inundación formada en la confluencia de los dos ríos, el trabajo identificó albardones, islas, zonas de bañados, lagunas permanentes, lagunas ribereñas semi-permanentes, humedales, pajonales, bosque de parque y de quebrada asociados a algunas elevaciones, además de un complejo sistema hídrico de gran variabilidad en función de las condiciones climáticas.

Además del interés de conservar ese ecosistema, fue identificado también un contexto histórico cultural que lleva a los habitantes locales, conocedores del proceso histórico de la zona, a tener un profundo sentido de pertenencia, situación que refuerza el interés local por la preservación de su patrimonio ambiental. Estas características justifican su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, proyecto en el que vienen trabajando hace más de cinco años distintos actores sociales de la zona y el departamento. Si bien existen antecedentes del interés de conservarlo desde el año 1949, la aspiración de convertir a esta zona del departamento de Paysandú en un área protegida tomó fuerza en 2006 cuando un grupo de organizaciones de la sociedad civil junto a la Junta Local de Guichón y la Intendencia Municipal de Paysandú, elevaron a la Dinama una primera solicitud de inclusión del Rincón de Pérez en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Luego, en 2007, se estableció un acuerdo entre quienes proponen, la Dinama y la Facultad de Ciencias con el propósito de potenciar la propuesta.

 

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.