Artículo sobre explotación racional de las termas

En unos 250 kilómetros de extensión, el corredor termal del litoral uruguayo argentino ofrece diferentes propuestas de turismo y ocio que se sustentan en características hidrogeológicas de la zona, la que presenta una amplia variedad de aguas con efectos termales. La explotación racional de este recurso y los posibles usos complementarios del agua termal están comenzando a ser instrumentados y explorados en Uruguay.

Las aguas termales existentes en el litoral uruguayo fueron descubiertas al hacerse perforaciones, en la década del 40, en campañas de prospeccion de petróleo realizadas
por el Estado. Surgen del Acuífero Guaraní y comenzaron a utilizarse con fines turísticos hace unos 30 años.

Con un millón trescientos mil kilómetros cuadrados de extensión, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, fue considerado durante mucho tiempo la segunda reserva de agua dulce del mundo -la primera es la de Nubia, en África- pero los estudios realizados en los últimos años
han demostrado que se estaba en un error: parte del agua de este acuífero es salada, por lo que no podría usarse para abastecimiento público y riego, aunque sí con fines turísticos.

Aquí el artículo completo escrito por la periodista Carol Guilleminot para la revista Uruguay Ciencia.

Descargar el artículo "Explotación racional de las termas" en versión pdf

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.