Proyectos de ecoturismo y turismo rural comunitario pueden presentarse al Programa Pequeñas Donaciones

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) - Uruguay tiene abierta su convocatoria 2021 para brindar apoyo a organizaciones de base territorial, que quieran desarrollar proyectos socioambientales en las áreas y líneas temáticas que se detallan a continuación. 

Tres son las líneas priorizadas en la convocatoria 2021 que está abierta a recibir proyectos hasta el próximo 19 de julio: 1) Restauración de pastizales y monte nativo, 2) Producción sostenible y transición agro-ecológica y 3) Ecoturismo y turismo rural comunitario.

Para las dos primeras líneas se otorgará un máximo de US$ 20.000, con un plazo máximo para su ejecución de 18 meses, en tanto para la tercera se otorgarán hasta US$ 10.000 a ejecutarse en 12 meses.

Desde su instrumentación en Uruguay, a partir de 2005, el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) ha apoyado a más de 160 proyectos en 18 departamentos, aportando más de 3 millones de dólares para su implementación.

En la convocatoria 2021, signada por la pandemia COVID-19, se promoverá el uso de metodologías adaptadas a la realidad de la pandemia, como plataformas virtuales, tanto para actividades de fortalecimiento de capacidades como de acompañamiento de los proyectos, de acuerdo con las necesidades.


Más información clic aquí

Leer más ...

Seminario ruta de los Butiá

El Grupo Local de Turismo de Guichón con auspicio de MINTUR, CEADU y CARU y el apoyo de las Intendencias de Paysandú y Río Negro, invita a participar en el Seminario Internacional "Ruta de los Butiá".

Se estará desarrollando el viernes 19 de octubre en la ciudad de Guichón con el objetivo de "contribuir al análisis sobre los desafíos y oportunidades, la posibilidad de unirse a una Ruta de los Butiá -que trasciende fronteras-, el rescate de la identidad, el uso de productos del Butiá yatay, los posibles manejos para la sustentabilidad, la protección y conservación de su ecosistema".

En tal sentido, se estarán realizando diferentes mesas temáticas con presencia de expositores nacionales e internacionales, además de muestras artísticas y artesanales, relacionadas con el palmar. Se adjunta programa respectivo.

Por inscripciones o más información escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

 

Leer más ...

Casa Blanca, cultural y turístico

Un sábado a la dos de la tarde, Casa Blanca luce como casi cualquier otro pueblo del interior: en sus callecitas empinadas no se ve ni gente ni autos. Es tiempo de sobremesa, de jugar a la sombra por encargo de las madres. Solo desde alguna ventana se cuela hacia el exterior un ritmo de salsa y más adelante otro melódico. Es hora de siesta. Sin embargo, mucho se está gestando y se mueve en esta localidad sanducera.

Su surgimiento data de hace más de 200 años a partir de la instalación de una saladero que, como planta procesadora de carne vacuna subsistió al fin de los saladeros a partir de la incorporación de nueva tecnología en el siglo XX. Desde 1978 es el Frigorífico Casa Blanca, que fue además propietario del pueblo hasta que a principios de 2000 el mismo fue adquirido por el Banco República y luego las viviendas fueron vendidas a los pobladores del lugar.

En los últimos años, han sido intensas las actividades culturales realizadas en Casa Blanca, por donde además es común que pasen escritores, pintores y músicos. Se trata de un lugar que ha interesado a foráneos para vivir y que otros definen como “un paraíso” o un “sitio muy especial”.

Te invitamos a leer una crónica sobre este singular lugar, en el blog de la periodista Carol Guilleminot. Haz clic aquí

Leer más ...

Saladero Guaviyú

El Saladero Guaviyú es un sitio de gran valor histórico, patrimonial y natural, ubicado junto a la desembocadura del arroyo Guaviyú en el río Uruguay, en la zona de influencia de Termas de Guaviyú y la locaidad de Quebracho (Paysandú). 

Se trata de un predio de unas 13 hectáreas propiedad del Instituto Nacional de Colonización que se encuentra en comodato con la Intendencia de Paysandú. Es un sitio geográficamente privilegiad0, ubicad0 a unos 27 kilómetros de Villa Quebracho y a unos 40 de las Termas de Guaviyú, en un marco de vegetación típica del bosque ribereño del litoral norte, en su zona de influencia, del ambiente de palmares de la especie butiá yatay.

Las ruinas del Saladero San Pedro de Guaviyú son testimonio de una actividad que marcó un período económico de nuestro país: la industria saladeril.
En los últimos años a partir de esfuerzos público-privados se ha trabajado en la ubicación y valoración patrimonial de los vestigios arqueológicos y la conservación de la flora nativa, contribuyendo a su puesta en valor en un plan de ecoturismo autosustentable. Existen senderos de reconocimiento de flora autóctona, con cartelería que indica el nombre común y científico de cada especie. Es un lugar ideal para pescar y una vez al año se realiza allí un Campeonato de Pesca.

Cuenta con sitio para camping, servicios higiénicos, electricidad y agua potable.

UN POCO DE HISTORIA

El otrora saladero “San Pedro” –también llamado saladero ‘de Piñeyrúa’ por sus primeros dueños o ‘de Guaviyú’, por su ubicación-son el testimonio de la existencia de no sólo una industria de primer orden en lo departamental y nacional en el siglo XIX, sino también de una población numerosa y activa de entre 1.500 y 3000 pobladores, que luego desapareció como por arte de magia.

.Por el año 1886 este complejo desarrolló un importante ingenio de producción y elaboración básicamente de carne y algunos sub productos derivados, los que se exportaban a otros mercados. Existían dos muelles conectados entre sí por una vía ferroviaria por la que operaban contenedores encargados del movimiento de las mercaderías.El puerto del lugar recibía allí mismo materias primas que permitían generar parte de los procesos productivos. También se fabricaban jabones, mientras que la carne fina era depositada en grandes cubetas con sal para prolongar su vida útil y así evitar su descomposición.

 Algo del alma de aquella época aún está vivo entre las ruinas del Saladero Guaviyú. Lindero al área actualmente habilitada como paseo público está el lugar donde estuvo enclavada la espléndida casa quinta de don Nicanor Amaro, primeramente administrador y luego co-propietario del saladero. 

Otros datos de interés en la zona

Revolución de Quebracho.  En la zona cercana al Saladero Guaviyú, se desarrolló la denominada Revolución del Quebracho que tuvo su epicentro en una batalla sobre la cuchilla del Queguay (al norte del arroyo homónimo) entre los días 26 al 31 de marzo de 1886, enfrentándose las fuerzas revolucionarias nucleadas por blancos y colorados con las fuerzas del gobierno del General Máximo Santos, quien pretendía mantenerse como presidente. Se trató de una rebelión del legalismo contra el militarismo, donde finalmente y en tan solo cuatro días, triunfó esta última corriente.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Reservar Alojamiento

Booking.com

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.