Fiesta de la Vaca y Reencuentro de casablanqueños
- Publicado en Eventos
El 11 de Febrero de 2017 a partir de las 18 horas es la III edición de la Fiesta de la Vaca y del Reencuentro de casablanqueños/as en la localidad de Casa Blanca (Paysandú).
El 11 de Febrero de 2017 a partir de las 18 horas es la III edición de la Fiesta de la Vaca y del Reencuentro de casablanqueños/as en la localidad de Casa Blanca (Paysandú).
Casa Blanca, una localidad de aproximadamente 350 habitantes, ubicada a 15 km de la ciudad de Paysandú, apostada a orillas del Río Uruguay o Río de los Pájaros, posee una fuerte connotación histórica y cultural, tanto a nivel departamental como nacional. Ahora, con el apoyo y el patrocinio de la empresa Fricasa S.A y la productora cultural independiente Voces del Faro, abre la convocatoria para residencias artísticas a desarrollarse en dicha población durante el año 2016.
Ver aquí las bases y medio de postulación
Voces del Faro Producción Cultural Independiente y Dirección de Cultura se complacen en invitarlo a la presentación del documental "Casa Blanca, una vaca, un río y una maravilla", en el marco del "Mes de Artigas".
Posteriormente, los historiadores locales: Carla Bernardoni, Javier Ricca y Rúben Stagno, harán sus respectivas ponencias respecto a los sucesos acontecidos en la zona del hoy poblado casablanqueño.
En Casa Blanca se desarrollará el 18 de octubre la V Fiesta de la Integración y el Reencuentro. El principal motivo de la celebración es el reencuentro de quienes son oriundos o han sido residentes del pintoresco poblado en Paysandú. Se han programado diferentes presentaciones artísticas que comenzarán apenas pasado el mediodía del sábado.
Un sábado a la dos de la tarde, Casa Blanca luce como casi cualquier otro pueblo del interior: en sus callecitas empinadas no se ve ni gente ni autos. Es tiempo de sobremesa, de jugar a la sombra por encargo de las madres. Solo desde alguna ventana se cuela hacia el exterior un ritmo de salsa y más adelante otro melódico. Es hora de siesta. Sin embargo, mucho se está gestando y se mueve en esta localidad sanducera.
Su surgimiento data de hace más de 200 años a partir de la instalación de una saladero que, como planta procesadora de carne vacuna subsistió al fin de los saladeros a partir de la incorporación de nueva tecnología en el siglo XX. Desde 1978 es el Frigorífico Casa Blanca, que fue además propietario del pueblo hasta que a principios de 2000 el mismo fue adquirido por el Banco República y luego las viviendas fueron vendidas a los pobladores del lugar.
En los últimos años, han sido intensas las actividades culturales realizadas en Casa Blanca, por donde además es común que pasen escritores, pintores y músicos. Se trata de un lugar que ha interesado a foráneos para vivir y que otros definen como “un paraíso” o un “sitio muy especial”.
Te invitamos a leer una crónica sobre este singular lugar, en el blog de la periodista Carol Guilleminot. Haz clic aquí
El sábado 7 y domingo 8 de diciembre la Cámara de Turismo de Paysandú organiza paseos por el día (sábado o domingo) o paseo por el fin de semana por el Pueblo Casa Blanca, una bodega y una estancia, en el marco del Circuito Rincones y Sabores de Paysandú.
El sábado el recorrido es por Pueblo Casa Blanca con almuerzo en La Pulpería, y a la tarde hay visita y degustación en Bodega Falcone. El domingo hay un paseo por la ciudad de Paysandú, y día de campo con almuerzo en Estancia La Paz.
El paquete incluye traslados a paseos desde los hoteles.
Reservas:
Cámara de Turismo de Paysandú: www.turismopaysandu.com
Alontur Viajes: www.alontur.com.uy
Casa Blanca, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Paysandú, fue el úlltimo pueblo privado que existió en Uruguay, habiendo sido vendido al Estado a principios al inicio del siglo XXI. Desde su origen, su existencia estuvo vinculada a la actividad de la planta procesadora de carne vacuna más antigua de América del Sur, hace más de doscientos años (1806).
Actualmente continúa funcionando allí el Frigorífico Casa Blanca S.A. (Fricasa), conformado en 1978. En un magnífico marco natural, las casas conservan la fisonomía de principios de 1800, época de la fundación del primer saladero.
Es una localidad de 400 habitantes ubicada sobre el Río Uruguay. Se destacan La Casona de los Cuatro Vientos (1861), la Pulpería y la capilla Santa Ana en donde cada año se conmemoran con actividades culturales las fiestas patronales. En la actualidad un proyecto social, cultural y gastronómico que funciona en el lugar busca generar un polo de cultura de primer nivel, existiendo además la posibilidad de circuitos guiados.