Prevenir ahogamientos
“La principal causa de ahogamientos es la sobreestimación de nuestras posibilidades y de las condiciones ambientales”, advierte el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) como forma de concientizar sobre el tema cuando se registra una concurrencia masiva a las playas en Uruguay. Se informó que casi la mitad de los que murieron de esta forma tenían menos de 25 años y 94 % se estaban bañando en zonas no habilitadas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Uruguay se ahogan en promedio unas 130 personas por año y en 94 % de estos casos ocurren en zonas no habilitadas para baños.
El mayor porcentaje se registra entre adultos de más de 44 años, seguido por adolescentes y jóvenes (40 %) y en todos los casos, prevalece la cifra de hombres sobre la de las mujeres.
La principal causa de este fenómeno es que los bañistas sobreestiman sus posibilidades y subestimar las condiciones del entorno. Al respecto, 94% de los siniestros tiene lugar en zonas no habilitadas para baños, por lo que el Sinae reitera la premisa: “Playa con guardavidas, playa segura”. En este contexto, exhorta a extremar cuidados.
También recomienda mantener precauciones incluso entre quienes saben nadar y reconoce la importancia de competencias, como por ejemplo, saber flotar en el agua.
En la temporada 2015-2016, el Sinae se comprometió a colaborar en una campaña de sensibilización con la Asociación Nacional de Guardavidas Uruguay, que lidera los temas de seguridad y prevención acuática en nuestro país.
Entre las recomendaciones se incluye:
- A la hora de tomar un baño, escoger siempre zonas habilitadas con puesto de guardavidas.
- En caso de ser arrastrado por una corriente, mantener la calma y la flotación. No nadar contra corriente. Nadar en paralelo hacia la costa hasta salir de su influencia o flotar para esperar ayuda manteniendo el brazo en alto que es la señal internacional de auxilio.
- Si no se conoce el lugar, chequear previamente la profundidad con los pies.
- Los niños son responsabilidad de la persona adulta a cargo. La vigilancia deberá ser atenta, lo adecuado será mantenerlos al alcance de los brazos.
- Saber nadar no elimina riesgos.
- Si el viento corre de tierra hacia el mar, no jugar con inflables en el agua. En situaciones normales, si el inflable va mar adentro, no ir detrás a recuperarlo.
- Ante un siniestro acuático, pedir ayuda de inmediato al guardavidas. La forma más segura de colaborar es no someterse a riesgos.
- Mientras tanto, ayudar solamente arrojando algún objeto flotante (bidón, botella) o de alcance (cuerda, rama).
Fuente: Presidencia.
- Etiquetado como >>
- Prevención
- Verano 2016
- seguridad
- guardavidas
- Playas