Inauguran Centro de Interpretación en Meseta de Artigas

El lunes 21 de setiembre a las 17 horas en la Meseta de Artigas (entrada en el kilómetro  463 de la ruta 3) será la inauguración del Centro de Interpretación Meseta de Artigas en el marco del Bicentenario de la Liga Federal y el Reglamento Provisorio de 1815. El martes 22, sesionará la Asamblea General y posteriormente, se inaugurará un solar conmemorativo de la Fundación de Purificación.

 

Se trata de un proyecto concretado por el Ministerio de Turismo, la Intendencia de Paysandú y el Municipio de Chapicuy, financiado por el Programa de Apoyo al Sector Turístico (Mintur BID) del Ministerio de Turismo. El acto inaugural contará con la presencia del vicepresidente de la República, Raúl Sendic, la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian y el intendente de Paysandú, Guillermo Caraballo, entre otras autoridades.

La obra

El Centro de Interpretación de Meseta de Artigas está ubicado en la denominada Casona del Patriarca y se trata de una obra que demandó una inversión de 100.000 dólares, y que integra un proyecto mayor que incluye un centro de visitantes. El Centro de Interpretación de la Meseta de Artigas está ubicado a 70 kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, en la costa del Río Uruguay.

"El acto se enmarca en la sesión abierta de la Asamblea General Legislativa, que se realizará en Paysandú al día siguiente como parte de la conmemoración del bicentenario de la Liga Federal y el Reglamento Provisorio de 1815", indicó el coordinador del ministerial Programa de Apoyo al Sector Turístico-Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cristian Pos.

El espacio incorporó nuevas tecnologías aplicadas a los medios audiovisuales que se utilizarán para difundir contenidos sobre el pensamiento del prócer y datos relativos a la Meseta de Artigas, Villa Purificación y sobre los pobladores del área, desde la prehistoria hasta nuestros días.

Pos precisó que en la elaboración del guión histórico colaboraron los historiadores Nicolás Dufour, Ana Frega e Inés Cuadro. Una empresa privada, que se adjudicó el llamado público, se ocupó de los aspectos técnicos.

Preparativos

La Intendencia de Paysandú encara actualmente una serie de obras que perduren, para integrar circuitos turísticos e históricos facilitando el acceso de visitantes locales y de otros lugares a uno de los sitios naturales y de mayor valor histórico del Departamento y el país.

La Dirección General de Obras, a través de la Dirección de Vialidad acondiciona el camino de acceso al Solar de Purificación y aplica tratamiento bituminoso en varios tramos, totalizando 6.174 metros. Allí, se realiza perfilado, recarga y compactación del camino. 

Mientras tanto, en el denominado Solar de Purificación, van finalizando las tareas consistentes en la construcción de un sendero de piedra partida de 5 metros de ancho que va desde la entrada hasta el centro del solar; una plataforma de 20 x 8 metros, con idénticos materiales; colocación de 8 mástiles; construcción de un murete al que se le adosarán plaquetas conmemorativas y de una alcantarilla para ingresar al lugar.

Llamado a licitación para ampliar infraestructura turística

El Centro de Interpretación integra un proyecto mayor que incluye un centro de visitantes, que demandará una inversión de 350.000 dólares, para el cual se está realizando un llamado a licitación para su construcción, que albergará un espacio para información turística, baños y vestuarios y venta de artesanías.

Además, el Ministerio y la Intendencia de Paysandú llamarán a expresiones de interés para la explotación del complejo, centros de interpretación y de visitantes, alojamiento y camping. En ese sentido, Pos expresó que se habilitará al operador privado seleccionado a construir cabañas en la zona de la meseta.

Aseguró que la gestión del complejo que realizará el operador privado será controlada por el Municipio de Chapicuy, la Intendencia de Paysandú y los Ministerios de Educación y Cultura y de Turismo.

La Administración Nacional de Puertos y la Dirección Nacional de Hidrografía estudian qué tipo de acondicionamiento se puede realizar del muelle y pequeño embarcadero que se encuentran sobre el Río Uruguay para fomentar los paseos náuticos.

Pos enfatizó que las acciones descriptas contribuyen a fortalecer la red de los Pájaros Pintados en el corredor del Río Uruguay.

En base a Uruguay Natural e IDP

Foto: cedida por IDP

Reservar Alojamiento

Booking.com

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.