Comienza la 28a. edición de La Patria Gaucha

Del 12 al 16 de marzo se realiza la 28 edición de la Fiesta de la Patria Gaucha en la Laguna de las Lavanderas en Tacuarembó. Durante esos días se desarrolla un completo programa que incluye actividades como espectáculos artísticos, competencia de aparcerías, jineteadas y la elección de la Flor del Pago.

Leer más ...

Multitudinaria jornada en la Meseta de Artigas

Con la participación de unos 3.500 jinetes provenientes de los más diversos rincones del territorio uruguayo, se desarrolló en la Meseta de Artigas (Paysandú) el acto central del XIX Encuentro con el Patriarca, la marcha a caballo más grande del país y Sudamérica.

Niños, jóvenes, mujeres y hombres de toda edad finalizaron en una fría jornada en la que el sol fue el gran ausente, el trayecto de 130 kilómetros existentes entre la ciudad de Paysandú y el parque nacional Meseta de Artigas, ubicado junto al río Uruguay en las inmediaciones de la localidad de Chapicuy y a pocos kilómetros de donde estuvo ubicada Villa Purificación del Hervidero, sede de la Liga Federal dirigida por José Gervasio Artigas a partir de 1815.

Previo al acto central, en el que durante más de una hora estuvieron desfilando las caballerías gauchas ante el Monumento a Artigas, se desarrolló en el parque la denominada "Noche de los Fogones" en la que participaron miles de personas, en su mayoría acampadas en la propia meseta, quienes disfrutaron de diversos espectáculos.

Una feria con varios stands, así como el típico asado con cuero, chorizos y tortas fritas formaron parte del repertorio gastronómico criollo comercializado por diversas instituciones de la zona.

Al hacer uso de la palabra, el intendente de Paysandú, Bertil Bentos, reclamó que Paysandú sea sede de los festejos del Bicentenario de 1815. Posteriormente fueron descubiertas dos placas recordatorias del XIX Encuentro con el Patriarca en la llamada "Casona del Patriarca".

 

Ver galería de fotos en Facebook, siguiendo este link

Leer más ...

Comienza el XIX Encuentro con el Patriarca

A partir del jueves 19 de setiembre y hasta el domingo 22 se desarrolla en Paysandú el XIX Encuentro con el Patriarca, que reunirá a más de 3.500 jinetes de 18 departamentos.
El Intendente de Paysandú, Bertil Bentos, junto a integrantes del Comité Organizador del evento, destacó el espíritu de una fiesta de alcance nacional y adelantó la presencia confirmada de la embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, quien seguramente se integrará el sábado a la marcha y participará en los actos centrales que se desarrollarán el domingo en la Meseta de Artigas.
También agradeció a las diferentes instituciones que colaboran con el desarrollo de la marcha, como la Policía, los Bomberos, Policía Caminera y la Fuerza Aérea, que este año aportará un helicóptero que constituirá un elemento extra para garantizar la seguridad de los participantes.
MARCHA A CABALLO
La salida de los jinetes está prevista para el jueves 19, a las 14, desde el Monumento al Pabellón Nacional, desde donde marcharán hasta Constancia, donde se encenderán fogones y actuarán Vargas-Ilardía y los Cantores del Palmar.
El viernes 20, en Quebracho, merced a un trabajo que se desarrollará durante toda la semana, escuelas y liceos protagonizarán una recreación del Éxodo, en tanto actuarán las guitarras de la Alcaldía de Guichón, a cargo del destacado músico Abayubá Rodríguez.
Asimismo, se llevará a cabo la elección de la Reina de la Marcha y actuará Teresita Godoy y su banda.
El sábado 21 se desarrollará la tradicional Noche de los Fogones y el domingo, a las 9, los jinetes completarán el tramo entre Chapicuy y la Meseta de Artigas para participar en los actos centrales previstos para las 11.30, tras lo cual se realizará el descubrimiento de placas y actuarán los Mensajeros del Litoral y el dúo Cantaclaro.

 

Leer más ...

Museo de la Tradición fue reabierto en Paysandú

El Museo de la Tradición, ubicado en la costa sanducera, junto al Anfiteatro del Río Uruguay, ofrece al visitante un recorrido por distintos aspectos de nuestros patrimonio cultural, industrial, gastronómico, natural y en lo que hace a los medios de comunicación y el transporte. A futuro, incorporará una sala denominada "De las Identidades", destinada a mostrar ese crisol de procedencias de inmigrantes y etnias que existieron antiguamente en la región.

Por el momento, el museo recibe a quien lo visita con algunos ejemplos de transportes antiguos y un relato de historias que tienen que ver con el universo administrativo del mundo del trabajo originado por el taylorismo a fines del siglo XIX; el patrimonio industrial de Paysandú, un rincón gastronómico donde el visitante puede encontrar desde la antigua lata de galletitas Famosa, un mostrador de bar y un "rincón de recetas" que por el momento rinde homenaje al "Martín Fierro" y el clásico "Chajá" y donde todos están invitados a compartir su receta favorita por escrito en algo así como un recetario colectivo que se piensa crear en el transcurso del tiempo.

La remodelación del Museo de la Tradición incluye también un espacio para el patrimonio natural, la historia de la radio y sus expresiones locales, y la historia de la prensa sanducera.
En definitiva, se trata de una nueva propuesta conceptual que está en desarrollo, previéndose la reapertura total del museo antes de fin de año. Mientras tanto estará abierto tres veces a la semana, incluyendo sábados y domingos.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.