Experiencias de asociativismo turístico en Paysandú
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
Hoy en día, en ningún lugar del planeta, el desarrollo turístico se consigue únicamente por impulso del Estado. Los actores privados y la comunidad son las otras dos piezas claves del engranaje para lograrlo.
En Paysandú, aún persiste una fuerte identidad fabril que deviene de varias décadas atrás. Se trata de un elemento que marca fuertemente a la comunidad sanducera, que al igual otras tantas comunidades del país, aún no logra adoptar en la práctica al turismo como una posibilidad de desarrollo.
Hace unos meses, se llevó a cabo la actividad “El Paysandú que queremos”, una jornada organizada por la Intendencia donde 250 sanduceros reflexionaron acerca de lo que quieren para el departamento. “Turismo” junto a “Cultura” fueron las palabras claves más reiteradas por los asistentes.
Parece haber un interés evidente de la comunidad en hacer que este sector funcione, sin embargo, muchos de los que pregonan la importancia del turismo no parecen tener claridad en cuanto a “qué camino” seguir para que ello ocurra. Es que el desarrollo turístico no se logra con consignas sino con procesos de corto, mediano y largo plazo.
La Dirección de Turismo departamental se ha propuesto un desafío gigante en vistas a posicionar al sector como eje estratégico para el desarrollo del departamento. Tiene que ver con un camino largo y sinuoso donde se impulsen acciones concretas para posibilitar el cambio cultural. Lograr el “clic” que permita a la sociedad visualizar al turismo como una herramienta real para el desarrollo de Paysandú.
Hay un primer elemento para viabilizar esa realidad. Se trata de adoptar una línea fuerte en cuanto a la sensibilización del potencial turístico con el cual Paysandú cuenta. Eso se traduce en acciones como por ejemplo, fomentar con ímpetu el programa de Turismo Social del Ministerio de Turismo, que en los últimos meses ha permitido a más de 300 sanduceros conocer distintos puntos del país. Se trata también de acciones como impulsar viajes gratuitos en diferentes épocas del año, para que sanduceros puedan conocer sus lugares.
El otro elemento fundamental, y al cual se refiere en mayor grado este artículo, es trabajar en fortalecer procesos de asociativismo, tanto en el nivel público-público, como en lo público-privado y privado-privado. Como ejemplo en el primer caso, tenemos lo que viene siendo la experiencia del Corredor Pájaros Pintados, una apuesta a regionalizar la oferta turística del litoral donde participa la Intendencia de Paysandú junto a la de Artigas, Salto, Río Negro y Soriano, con el impulso principal del MINTUR bajo el Programa de Apoyo al Sector BID-MINTUR. También es la apuesta regional -en este caso binacional- a la que el gobierno departamental ha adoptado a través de acuerdos de trabajo cooperativo firmados por el Intendente Caraballo con sus pares de ciudades entrerrianas como Colón. Se trata de una lógica donde a las ciudades vecinas se las percibe como aliados y no como competencia, habiendo concretado al momento diferentes instancias de formación e intercambio entre actores turísticos y culturales de uno y otro lado del río.
En el caso de asociativismo público-privado, vale mencionar como ejemplos concretos, la colaboración y apoyo de algunos hoteles y emprendimientos locales a la hora de la participación de Paysandú en diversas ferias de promoción turística.
Es también la generación de nuevos circuitos turísticos impulsados y promocionados por la Dirección de Turismo, como las visitas por la fábrica de cerveza artesanal -inauguradas con gran convocatoria- en la Semana de la Cerveza 2016 y repetidas con mismo éxito este año; los paseos en canoa coordinadas con el club Amandayé Ipeguá estrenados durante la reciente Semana de la Cerveza también con buen marco de público; los circuitos en Casa Blanca realizados por guía del lugar o paseos a la Meseta también desarrollados por una guía de la zona; la visita a la ex fábrica de Norteña realizada con total éxito el pasado año en coordinación con AMBEV.
En el tercer nivel mencionado, algunos ejemplos exitosos para destacar son el trabajo colectivo que se viene consolidando en Guichón a partir de la conformación del Grupo Local de Turismo donde participan operadores privados, guías, Dirección de Turismo y MINTUR, entre otros actores. Este trabajo que ha permitido por ejemplo generar alianzas estratégicas puntuales interesantes como ser la instalación de un local de los guías en el hotel cuatro estrellas inaugurado el pasado año en Termas de Almirón. Dichos guías informaron recientemente a El Telégrafo, que se multiplicaron los servicios a partir de la instalación de dicho emprendimiento en el lugar.
Para resaltar también, la experiencia del bus turístico de Imaginateatro que en más de una ocasión (además de la Intendencia) se ha asociado con operadores privados para llevar adelante su maravilloso emprendimiento.
No podemos obviar en esta parte que hoy existen importantes herramientas como las subvenciones estatales que incentivan al asociativismo privado-privado. Un ejemplo de ello son los Fondos de Incentivo Cultural del Ministerio de Cultura, que brindan hasta un 75% de exoneraciones impositivas a empresas que apoyen emprendimientos en este caso ligados a lo cultural.
También hay otros temas relevantes para el desarrollo turístico, como por ejemplo la profesionalización en cuanto a la promoción. Porque no se trata de ir a una feria “por ir” sino de mostrar lo mejor que tiene Paysandú en la materia.
La Exposición del Prado, la Feria Internacional de Turismo, el Mercado Agrícola, son algunos de los puntos donde Paysandú se promociona junto al Corredor Pájaros Pintados. Este año también se ha promocionado a Paysandú como centro de congresos y eventos por primera vez en la historia, en lo que fue el Congreso Internacional de Organizadores de Eventos (COCAL) en Punta del Este.
Se ha generado una marca turística para identificar al Destino Paysandú (Descubrí Paysandú) con un portal web donde se puede acceder a información relacionada a paseos y servicios. Por otro lado y de forma constante se están generando contenidos nuevos y hoy se cuenta con variada folletería sobre distintos puntos y atractivos turísticos del departamento.
Potencial existe, porque Paysandú tiene las termas, tiene la Semana de la Cerveza, pero también tiene paisajes maravillosos y una riqueza histórica y cultural como pocos departamentos tienen en Uruguay y la región.
Pero sobre todas las cosas aún hay mucho trabajo por delante. Lo que se necesita es convicción de todas las partes. Porque se precisan servicios acordes a la demanda y exigencia del turista. Se necesita una comunidad informada orgullosa del lugar donde vive y también se precisa a un Estado liderando desde sus diferentes organismos nacionales y departamentales. Si esta cadena logra un buen funcionamiento, difícilmente no se puedan obtener buenos resultados.



