Investigación sobre turismo sostenible en Uruguay

En las últimas dos décadas, las temáticas relacionadas con la “sostenibilidad” y el “turismo sostenible” han ocupado de manera creciente un lugar en el ámbito de la gestión pública, en torno a los negocios turísticos y en el campo académico, conformando un complejo contexto que, por su carácter novedoso, por la multiplicidad de actores involucrados y las diferentes funciones que asumen los términos, se torna relevante en tanto objeto de indagación. En este contexto, la Cátedra de Turismo Buquebus de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay presentó los resultados de su primera investigación.

Así, fue objetivo del trabajo de investigación “identificar, caracterizar, analizar e interpretar las formas en que se define y utilizan los términos “sostenibilidad” y “turismo sostenible” en el contexto nacional uruguayo.

Como resultados, se puede mencionar que el término turismo sostenible se configura en tres sentidos. En primer lugar se expresa en tanto marco analítico que permite describir e interpretar una realidad para luego transformarla, por tanto, el término también conlleva una función metodológica, al posibilitar el control de un proceso de cambio. En segundo lugar, la sustentabilidad asume el rol de “principios éticos” y objetivos a alcanzar, esto es, se configuran como “ideales” que resultan en la base; en el “inicio” del camino y su final, configurando un estado de situación ideal a la que se aspira. Finalmente, el turismo sustentable se instala como un producto turístico, en tanto especificas modalidades tales como el “ecoturismo” y el “turismo de naturaleza”

Asimismo y en torno a un eje teórico, se analizó cómo una específica forma de abordar la relación “sociedad-naturaleza” conforma “los cimientos” que enmarcan la discusión de la sustentabilidad. Se configura un esquema centrado en la idea de un orden natural funcionando de modo armonioso y en equilibrio, que es alterado -cuando no destruido- por la intervención humana, quien domina y transforma la naturaleza en función de sus intereses. Esto conforma una idealización polarizada que, asimismo, construye la idea de naturaleza como modelo a alcanzar (debido a su perfección) y por tanto lo social debe “emular” su funcionamiento. De allí se desprende la centralidad del equilibrio, el balance y la armonía como principios rectores para guiar un proceso de cambio en pos del desarrollo.

Respecto a un eje práctico, se analizó como la sustentabilidad conforma, en general, el “valor agregado” de modalidades turísticas “alternativas” (concretada mediante el diseño de paquetes turísticos, o en la ambientación estética de un hospedaje, entre otros ejemplos), y por tanto debe ser comprendida como una estrategia de actores económicos para diferenciarse y captar nuevos mercados. Concomitantemente, estas modalidades forman parte de una dinámica sociocultural que tiende a desvalorizar las modalidades tradicionales (especialmente las de “sol y playa”) y valorizar las alternativas, generando novedosas formas de diferenciación social, que poco tienen que ver con la sustentabilidad declarada. Así, cabe preguntarse hasta qué punto, la sustentabilidad no termina siendo “un privilegio” de los que pueden acceder a alguna de estas modalidades alternativas.

Finalmente, el trabajo presenta una serie de recomendaciones centradas en profundizar el análisis -mediante estudios del caso- acerca del rol del turismo en los procesos de transformación social, prestando especial atención a: la valorización asignada a las modalidades “tradicionales” y las “alternativas” respecto a las transformaciones que producen; la articulación público-privada en la configuración del territorio turístico; y la función de los procesos participativos y el rol del saber experto en la formulación y ejecución de políticas públicas.

La investigación se enmarca en las actividades de la Cátedra de Turismo Buquebus de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay. La presentación se desarrolló el 3 de abril en la Sala Bauzá de nuestra Sede Central y contó con la presencia del rector de nuestra institución P. Eduardo Casarotti SJ, la ministra de Turismo y Deporte Liliam Kechichián, el director de Buquebus Juan Carlos López Mena y demás autoridades universitarias, municipales, ministeriales y del sector turístico nacional.

 

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.