Turismo ambientalmente responsable

El turismo en áreas protegidas, se define como un tipo de turismo ambientalmente responsable que consiste principalmente en viajar o visitar las áreas protegidas con el fin de disfrutar, apreciar y/o conocer la naturaleza o cualquier manifestación cultural. Se caracteriza por tener bajo impacto y por propiciar un involucramiento activo con beneficios socioeconómicos para la población local. Son varios los lugares del Uruguay donde puedes practicar este tipo de turismo, ensanchar tus horizontes y conocer nuestra naturaleza y fauna.

Leer más ...

Guardaparques: el oficio de proteger la maravilla (I)

Un notable espejo, mezcla de aguas marinas y continentales, albergue de centenares de aves que  buscan refugio luego de largos periplos desde Alaska o Islas Malvinas, uno de los pocos sitios de nuestro país donde habita el flamenco, y también el sapito de Darwin —una especie amenazada a nivel mundial—, y donde la ballena franca no pierde la oportunidad de darse una vuelta: bienvenidos al Paisaje Protegido Laguna de Rocha.

Héctor Caymaris llegó a la Laguna de Rocha, hace 14 años, a cumplir —en aquel entonces— la travesía de ser el guardaparques del lugar, cuando esa figura era prácticamente desconocida, cuando hablar de áreas protegidas era una incipiente idea asociada al exterior; pero llegó con el entusiasmo, el ímpetu y el tesón de quién quiere verdaderamente lo que hace, y está decidido a hacer camino al andar. ¡Vaya tarea! la de custodiar, proteger, y promover el disfrute y el uso adecuado de esta maravilla de la naturaleza, transitando por la delgada línea de equilibrio entre conservación y desarrollo: bienvenidos al oficio del guardaparques.

Leer más ...

Laguna Garzón es Área Protegida

Laguna Garzón ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en la categoría “Área de Manejo de Hábitats y/o Especies”.  Ubicada en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha, e integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur, siendo unos de los ecosistemas autóctonos de nuestro país. Gracias a su conectividad con el Océano Atlántico, la Laguna Garzón presenta un mosaico de ambientes singulares de elevado valor paisajístico y patrimonial en un espacio territorial pequeño y una gran diversidad de fauna y flora asociada a esos ambientes.

Leer más ...

Áreas protegidas cuentan con directrices para la planificación de su uso

En Uruguay la cantidad de  visitantes en áreas protegidas es variada, oscilando desde un mínimo de cien a un máximo de 90 mil visitantes anuales, con un perfil heterogéneo, donde no todas tienen conocimiento y hábitos de recreación y turismo compatibles con la conservación del patrimonio natural y cultural. Ahora, las Directrices para la Planificación del Uso público de las áreas protegidas constituye un documento rector que proveerá un marco para guiar la planificación y el desarrollo del uso público de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), contribuyendo a los objetivos de conservación del área.

Leer más ...

Áreas Protegidas se suman al Día del Patrimonio

Este fin de semana, 5 y 6 de octubre, habrá diferentes posibilidades de visitas guiadas y propuestas de actividades de diferentes emprendimientos turísticos locales ubicados en áreas protegidas del país, en adhesión al Día del Patrimonio.
De esta forma se reconoce, junto al patrimonio de la humanidad, el patrimonio natural del Uruguay.

AGENDA DE ACTIVIDADES

Laguna de Rocha
En el Paisaje Protegido Laguna de Rocha estará disponible el equipo de guardaparques para recibir visitantes ambos días. Se realizarán dos visitas guiadas para 30 personas cada una como máximo, que saldrán a las 9:30 y las 15:00 hs respectivamente. El itinerario es el siguiente: salida desde cartel de llegada (10 km. hacia la barra partiendo del cruce de las rutas 15 y 10; explicación general del área; visita a la comunidad de pescadores artesanales, artes de pesca etc.; llegada a la barra, observación de aves, retorno al punto de partida. El tiempo de recorrida estimado es de 3 horas y se requiere coordinar previamente (099274250).
Algunos actores privados se han sumado a la iniciativa organizando actividades complementarias:
- Paseos en bote por la laguna para la observación de aves a cargo de pescadores artesanales de la laguna. (Ramón Lobato, 098801942)
- Paseos en canoa por la laguna (Discover Rocha, 099641411)
- Paseos Slow Tour, La Paloma (099033516)
- Circuito de Monutain bike (Discover Rocha por las Sierras de Rocha, 099641411)
- Degustación de productos de la laguna a cargo de comunidad de pescadores artesanales de la laguna. (095669936)

Paisaje Protegido Valle del Lunarejo
Operadores turísticos de la región ofrecen paseos guiados, cabalgatas, gastronomía y alojamiento:
Posada de Lunarejo: 46506400
Paseos guiados, área de camping:  David Olivera 099824954
Balcones de Lunarejo, piscinas naturales, quebradas: Mario Padern 099450653
Recorrida por el sendero Cerro del Caudillo: Leonardo Velázquez 099717778
Recorrida por el sendero de quebradas, Paredones: Adilio Silva 098417671
Recorrida por el sendero de quebradas, pozos de agua: Atahualpa Abelenda 098501624
Por mayor información referente al Paisaje Protegido Valle del Lunarejo se podrán consultar los siguientes teléfonos:  
099941302 Jorge Medina, Director del área
099825775 Marcio.Rodríguez, Facilitador del área

Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos
El área municipal recibe a los visitantes entre las 08.00 y las 19.00 hs. El valor de la entrada por día es 50 pesos por persona; los jubilados y los locales del departamento de Treinta y Tres pagan 30 pesos.
Se recomienda solicitar información en la Oficina de Turismo de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres,  tel. 44522911
Posada de Camping El Capricho:  094808623 099267238
Posada de Campo, visitas guiadas, cabalgatas: Pablo Rado 099297448
Paseo Agrofloresta y venta de plantas nativas: 099094695

Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá, departamento de Flores
El sábado 5 de octubre a las 09.30 hs se realizará una visita al área. Tiene un costo de $ 300 (pesos uruguayos), siendo necesaria su coordinación previa con la Oficina de Turismo de la Intendencia Departamental de Flores, tel. 43645654. Cupos limitados.

Monumento Natural Grutas del Palacio, departamento de Flores
En el horario de 09.30 a 17.00 hs se puede visitar esta área protegida que cuenta con recorridas guiadas, además de la propuesta del Museo de Geociencias.

Área de manejo de habitat y/o especies Rincón de Franquía
Se realizarán visitas guiadas con previa coordinación al tel. 098777213

Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay
Se realizarán vistas guiadas por el sendero Puerto Viejo, requiriéndose previa coordinación al teléfono 45692652,  guardaparque Graciela Viera. Horario de atención al público de 09.00 a 12.00 hs y de 15.00 a 18.00 hs.

Cabo Polonio
En el Parque Nacional Cabo Polonio se propone la visita al Centro de Interpretación Puerta del Polonio entre las 10:00 y las 16:00 hs.

Humedales del Santa Lucía
El Centro de Visitantes estará abierto al público de 08.00 a 19.00 hs. Para agendar grupos con guía, coordinar al tel.  23125768.

Para participar en cualquiera de las actividades se recomienda llevar calzado cómodo, sombrero, agua, protector solar y repelente de insectos. No está permitido el acceso con mascotas.

Fuente: MVOTMA

Leer más ...

Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

El Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) e involucran una superficie de 17.495 hectáreas. Se considera a ésta la segunda área RAMSAR (Acuerdo Internacional en materia de Conservación de la Diversidad Biológica Mundial) en Uruguay.

Son bañados costeros de "baja ocurrencia" en el resto del país, con profusión de pajonales, montes nativos, marismas, pantanos, tuberas (estancamientos de agua dulce o salobre) y un ecosistema casi cerrado. Se sitúan al oeste del río Negro, sobre el curso bajo del río Uruguay, al sur de la localidad de San Javier. La mayor parte de esta área es de propiedad estatal (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

Desde el punto de vista morfológico, integran la planicie elevada del litoral, que alternan alturas con llanuras y aluviones. Comprende los limos de la formación Fray Bentos originada en la era Terciaria. Los suelos de Farrapos se caracterizan por drenaje imperfecto, lo que establece la proliferación de suelos inundados. El agua demora en retirarse en medio de una flora de algarrobos y espinillos. El suelo está ocupado por praderas, pajonales y caraguatales. En el monte ribereño se encuentran el Sarandí Blanco, el Sarandí Negro, el Viraró, el Curupí, el Palo Cruz, el Palo Amarillo, la Pitanga y el Guayabo Blanco.

Lo que impacta en Esteros, es la fauna. Allí viven y se reproducen muchas especies valiosas, en peligro de extinción, como el Dragón y el Capuchino de Collar. Se ha confirmado también la presencia del Aguará Guazú, el más grande de los cánidos sudamericanos cuyos registros son casi inexistentes. También se encuentran lagartos, tortugas, 104 especies de aves desde el buitre da Cabeza Roja al Chajá y la Pava de Monte; 15 especies de mamíferos con abundancia de Carpinchos y Zorros de Monte, así como un amplio espectro de peces.

Contacto Teléfono: 4569 2652.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.