Ateneo

Sala de actos, compuesta de una platea y balconadas, más una tertulia, con capacidad para unas 300 personas. Fue edificada a fines del siglo XIX, por un conjunto de ciudadanos como expresión del libre pensamiento, para conferencias, conciertos etc. Tiene un estilo tomado de una sala similar de Londres.Fue declarado Monumento Histórico Nacional el primero de Agosto de 1989. Ubicación: Artigas 535

Leer más ...

Teatro Larrañaga

Construido entre 1880 y 1882. Ha sido escenario de los más notables artistas liricos, sinfónicos y del ballet y el teatro. También ha servido de ceremonias y conferencias. Tiene una capacidad de 600 localidades y contiene un Museo. El 4 de octubre de 1988 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Ubicación: Joaquín Suárez entre Uruguay y Brasil. Horario de atención al pùblico: Lunes a Sábado de 16:00 a 21:00.

Leer más ...

Parque de Meseta de Artigas

En la denominada "Meseta de Artigas", una planicie elevada casi unos 50 metros sobre el nivel de las aguas del río Uruguay, se encuentra el mayor monumento realizado en honor a José Gervasio Artigas, inaugurado el 25 de agosto de 1899, al que rodea un parque natural de 50 hectáreas.

El lugar es Monumento Histórico Nacional. El parque cuenta con amplios espacios para camping, un destacamento de Prefectura Nacional Naval y la denominada Casona del Patriarca, una construcción de piedra en la que funciona un museo en honor a Artigas. Cuenta con amplia sombra aportada por árboles autóctonos y ornamentales y existen planes de concretar allí la construcción de una estación fluvial y un centro de visitantes.

La Meseta de Artigas es escenario de importantes eventos tales como el Encuentro con el Patriarca que se realiza en el mes de setiembre en coincidencia con el aniversario del fallecimiento de Artigas y la largada de la Regata Meseta de Artigas-Paysandú que se desarrolla en Semana Santa y lleva más de 60 ediciones ininterrumpidas.

Hay un camping gratuito, servicios con baños, duchas con agua caliente, agua potable y luz eléctrica. Hay un muelle deportivo y playa pequeña.

 

Leer más ...

Teatro Florencio Sánchez

El Teatro Florencio Sánchez es una de las más importantes joyas arquitectónicas de la ciudad de Paysandú y actualmente desarrolla una intensa agenda cultural y de espectáculos a lo largo de año. Su fina ornamentación, excelente iluminación y sólida acústica lo ponen a la altura de muchos de los teatros de las grandes metrópolis.

Por su escenario han pasado innumerables artistas de nivel internacional y fue en é que, por primera vez, el 12 de octubre de 1915 se interpretó por primera vez la partitura completa del Himno Nacional uruguayo, dirigido por José Debali (hijo). En 1975, fue declarado Monumento Histórico Nacional. No obstante, su origen se remonta a 1859, cuando se fundó la compañía que construiría un coliseo en Paysandú; en 1860, con 35 accionistas que aportaron 240 pesos cada uno, se construyó el primitivo edificio del entonces denominado “Teatro Progreso”, obra de Francisco Poncini.

En 1915 bajo la dirección de los arquitectos Jacobo Vázquez y Daniel Rocco, fue remodelado, sumando confort, acústica, solidez y arte. El nuevo edificio se inauguró en 1917 y en 1921 pasó a llamarse "Florencio Sánchez", en honor al gran dramaturgo uruguayo. Tiene capacidad para 1.000 personas, dispone de 6 palcos bajos, 12 balcones, 2 altos, 2 en tercer piso, 300 plateas, 144 tertulias bajas y balcón, 250 altas, 110 entradas generales y 125 en paraíso. 

La agenda actualizada puede consultarse aquí

Leer más ...

Monumento a Artigas

La estatua ecuestre del General José Gervasio Artigas es el corazón de una explanada de más de 10.000 metros cuadrados: la Plaza Artigas, ubicada en el punto final de 18 de Julio y a pocas cuadras del puerto de Paysandú. Es Monumento Histórico Nacional y la tercera escultura construida en homenaje a Artigas en nuestro país.

La construcción del monumento fue solicitada al prestigioso escultor italiano Ezio Ceccarelli, quien propuso como modelo el boceto ganador de una mención en el concurso internacional organizado por la Comisión Oficial Por Monumento al General José Artigas, en Montevideo. La inauguración se concretó el 25 de octubre de 1925.

La obra escultórica, tiene 4 metros y medio de altura y representa al prócer en bronce marchando montado a caballo. La grandiosidad, ornato y belleza de esta plaza, es digno marco de multitudinarias concentraciones patrióticas que en ella tienen cabida. Una original fuente luminosa, simula la bandera artiguista, otorgándole un perfil propio a esta plaza

Leer más ...

Meseta de Artigas

La Meseta de Artigas es un parque de 50 hectáreas declarado Monumento Histórico Nacional, de gestión pública y ubicada en el ámbito territorial de la junta local de Chapicuy. Allí, sobre una planicie elevada casi 50 metros por sobre el nivel de las aguas del río Uruguay se encuentra el mayor monumento en honor a José Artigas, inaugurado el 25 de agosto de 1899.

El monumento, está compuesto por una base piramidal de piedra, que se extrajo del lugar, sobre la que se apoya una columna de granito rosado que sirve de pedestal al busto de Artigas, completando un total de 37 metros de altura. Cada año se realiza en este sitio el Encuentro con el Patriarca, que en 2013 realizó su XIX edición.

Leer más ...

Monumento a Perpetuidad

El Monumento a Perpetuidad fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004. Es el antiguo cementerio de Paysandú y constituye, dada la calidad de las obras que contiene, un patrimonio único en América.

Combina simbolismos de diversas religiones y filosofías, destacando el cristianismo y la masonería. La capilla de estilos neclásicos y neogóticos es sencilla y evoca las construcciones rurales del departamento fue construida por el maestro de obra Francisco Poncini, en 1841, seis años después de los primeros enterramientos.

Entre las especies vegetales con las que está forestado el parque del cementerio se encuentran: jacarandás, robles, fresnos, palmeras, espumillas, cipreses y otras variedades de pinos.

Las capillas y panteones fúnebres construidas durante la segunda mitad del siglo XIX reflejan la gran influencia italiana en la ciudad. Varios de los escultores que realizaron obras en el Monumento a Perpetuidad tienen también esculturas en el Cementerio de Génova.

Dirección: Montecaseros y Artigas

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.