Grutas del Palacio

El Geoparque Mundial Grutas del Palacio se encuentra en Flores, abarca unos 3.600 kilómetros cuadrados y tiene carcterísticas únicas en el planeta. Está compuesto por 14 geositios, como son la Localidad Rupestre de Chamangá y la propia Gruta del Palacio ingresados al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 2010 y 2013 respectivamente.

 

En ellos se destacan cavernas, pinturas rupestres sobre grandes rocas, llanuras, colinas y cerros, canteras abandonadas, grandes lagos, arroyos y ríos, una falla geológica de más de un kilómetro de extensión, arenales con vestigios indígenas, y un mar de piedras.

 

Las formaciones rocosas que se pueden ver en el Geoparque son muy antiguas, ya que datan del Precámbrico, aunque también se pueden encontrar en él diversos tipos de rocas y sedimentos característicos de otros periodos geológicos.

 

Las áreas protegidas del Geoparque

 

En el Monumento Natural Grutas del Palacio, la presencia de suelos de color rojizo característicos de esta zona, se complementa con un pintoresco conjunto de cuevas que forman un conjunto geológico con casi un centenar de columnas de unos dos metros de altura que sostienen un techo, con el mismo tipo de roca que resulta muy resistente a la erosión. La formación de estas cavernas es producto de la acción de desgaste del terreno realizada por el agua durante miles de años.

 

Por su parte, en el Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá se encuentra la mayor concentración de pictografías rupestres de nuestro país -41 registros-, cuya singularidad está dada por su emplazamiento en campos abiertos y sobre afloramientos graníticos y restos arqueológicos prehistóricos, que han sido objeto de estudios académicos e investigaciones científicas.

 

En relación al estilo de las pictografías se trata de trazos y formas geométricas abstractas, que repiten elementos cruciformes y algunas de sus variantes. Aparece también un grabado de trazo fino con diseño de cuadrícula, cronológicamente anterior a la aplicación de la pintura.

 

Red Mundial de Geoparques

 

Desde el año 2013 Uruguay integra la Red Mundial de Geoparques impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de un conjunto de sitios de interés en el departamento de Flores, que incluye dos áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): Chamangá y Grutas del Palacio.

 

Esto implica un reconocimiento internacional y un compromiso de nuestro país en la protección del patrimonio geológico nacional, que se destaca por su importancia científica, histórica y cultural y su extraordinaria belleza escénica. La conservación de estos espacios implica una gestión eficiente que permite la interacción armoniosa del ambiente con las comunidades locales y el turismo, para esta zona que supera la visita de 25 mil personas al año.

 

En este marco el gobierno uruguayo redobla su compromiso en el cuidado y la formación de nuevos geoparques a través de la creación del Comité Nacional de Geoparques. Este órgano está integrado por los ministerios Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Educación y Cultura; Industria, Energía y Minería; y Turismo, junto a la Intendencia de Flores, un representante del Congreso de Intendentes, de la Universidad de la República y un representante de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO.

 

Su objetivo es promover el relevamiento del patrimonio geológico en nuestro país, concientizar sobre su importancia e implementar acciones tendientes a su conservación. Otro de sus fines es identificar, acordar, proponer e implementar acciones tendientes a la gestión y preservación de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en Uruguay. Además debe promover la creación y el desarrollo de nuevos geoparques.

 

Uruguay, primero en América Latina

 

Lidia Brito, representante de UNESCO destacó a Uruguay cómo el primer país de América Latina y el Caribe en conformar este Comité, y sostuvo que “los geoparques son parte de nuestra historia. Ellos nos ayudan a entender el presente y por eso son tan importantes para la UNESCO”.

 

Durante la presentación del nuevo organismo estuvieron presentes todas las instituciones que lo conforman. Desde el Ministerio de Educación y Cultura, que preside el nuevo organismo, la subsecretaria de la cartera, Edith Moraes, saludó la iniciativa y adelantó el compromiso del gobierno para garantizar la conservación del Geoparque y la creación de futuros espacios con estas características.

 

Por su parte, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, reconoció la importancia de Grutas del Palacio como patrimonio de la humanidad, al ser la única estructura que existe en el mundo con estas características.

 

“Realmente impresiona tener en este lugar formaciones de 60 o 70 millones de años” destacó De León quién aseguró que el trabajo conjunto de todas las instituciones contribuye a conservar estos espacios que son “la riqueza de nuestro país”. En la misma línea se manifestó el representante del Ministerio de Turismo, Carlos Fagetti quien destacó el trabajo articulado entre ministerios, intendencias, y vecinos de Flores, “en un área que se ha valorizado a partir de todo un trabajo interinstitucional”. Fuente: Presidencia.

Cómo llegar y más información sobre Geoparque Grutas del Palacio: http://www.grutasdelpalacio.org.uy/como_llegar.html

 

Medios

Reservar Alojamiento

Booking.com

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.