Historias de tierra adentro: Flor de lana
El Paisaje Protegido Valle del Lunarejo se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y del límite contestado con Brasil. Se ubica en la parte norte del sistema de la Cuchilla de Haedo, y en su paisaje se destacan los cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como “quebradas”.
El área posee una gran variedad de ambientes naturales, incluyendo pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia. Allí un grupo de mujeres rurales, lleva adelante un emprendimiento consistente en la elaboración de artesanía textil en base a lana. Ellas son "Flor de lana".
Raquel vive en la localidad de La Palma ubicada en el corazón del Paisaje Protegido Valle del Lunarejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Tiene ocho hijos y una nieta que, junto a su madre, la acompañan en el taller de Flor de Lana, una desde la cuna y la otra tejiendo e hilando a la par de las seis mujeres que actualmente forman parte del emprendimiento.
El emprendimiento Flor de Lana nació en el año 2011, en el marco de un proyecto impulsado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) a través del SNAP,y la Intendencia de Rivera, con el objetivo de fomentar la participación de mujeres rurales en actividades productivas alineadas a la conservación de la zona.
En el transcurso de los años, este grupo de artesanas fue capacitado en distintas disciplinas como el telar, el cardado e hilado de lana rústica, diseño de indumentaria y el desarrollo empresarial. A su vez, se les proporcionó las herramientas de trabajo para poder poner en marcha su emprendimiento.
Actualmente Flor de Lana se ha consolidado,no sólo participando en varias ferias artesanales tanto nacionales como regionales, sino también atendiendo pequeñas demandas de diversas empresas y vendiendo sus prendas en el taller que tienen montado al costado de la escuela rural de La Palma.
"A mí Flor de Lana me cambió la vida. Yo nunca había salido de la zona de Lunarejo y hoy he recorrido distintos lugares para vender nuestros productos", reconoció Raquel. "Además, puedo contar con mi dinero y ayudar en los gastos de mi casa y no dependo tanto de mi marido. Hoy soy una empresaria".
"Mi vida es la lana. Mis hijos me dicen que es de lo único que hablo, y sí, es cierto, mi familia y nuestra empresa son lo más importante para mí. Hasta la salud me cambió, antes me pasaba en mi casa y ahora salgo, estoy con muchas ganas de hacer cosas", reconoció Luján Moraesotra de las integrantes de Flor de Lana.
Las artesanas reconocen la importancia de estar instaladas en Valle del Lunarejo ya que la zona atrae turistas nacionales e internacionales, y se transforma en una vidriera de venta para sus productos.
Por otro lado, al ser un área protegida, se ha logrado una interacción armónica entre las actividades productivas y la conservación del ecosistema. En este sentido, las artesanas trabajan a través de diversas prácticas con el fin de cuidarel ambiente en el que viven. Sus prendas son de lana natural, y hasta las tintas que se utilizan las extraen de la vegetación de la zona. “Para teñir usamos cáscara de cebolla, marcela,hojas de ceibo, y hasta el fruto de la mora“, contó Luján.
Fuente y foto: MOTVMA
- Etiquetado como >>
- Artesanías uruguayas
- Mujeres rurales
- Flor de Lana
- Valle del Lunarejo
- Áreas Protegidas Uruguay