Museo de la Tradición: identidad y patrimonio cultural sanducero
El Museo de la Tradición es un lugar que está pensado para poner al visitante en contacto con la identidad y el patrimonio cultural de Paysandú. Ubicado de frente al río Uruguay, a metros del principal infraestructura de espectáculos de la región, el Anfiteatro del Río Uruguay, cuenta con una nueva sala recientemente inaugurada y la incorporación de nuevo material referido al patrimonio industrial y cultural de Paysandú.
El museo ofrece al visitante un recorrido por los “íconos de la identidad y el patrimonio sanducero”, según explicó la directora de Museos Departamentales, profesora María Julia Burgueño. En un sencillo acto de habilitación de la nueva "Sala de las Identidades", que contó con la presencia del intendente Bertil Bentos y varias autoridades de la Intendencia.
Por su parte, el intendente Bentos destacó la propuesta del Museo de la Tradición y, fundamentalmente, la incorporación de claras referencias a personajes que han sido figuras destacadas de la cultura de Paysandú, su música y poesía y cuyo legado representa “una herencia que es importante mantener y difundir”.
Tras un extenso período inhabilitado, el Museo de la Tradición reabrió parcialmente sus puertas el pasado 29 de agosto, con una propuesta museística innovadora, basada fundamentalmente en lo patrimonial, con elementos característicos del “ser sanducero” como la industria, el paisaje y los medios de comunicación.
NUEVA PROPUESTA
En lo que respecta a la cultura sanducera, el museo incorporó información textual y gráfica --así como algunos de sus instrumentos-- sobre José Debali, Alfredo Gobbi, Aníbal Sampayo, Gabino Ezeiza, Los Iracundos y los poetas Luisa Luisi, Humberto Megget y Carlos Estefanell.
Asimismo, los visitantes disponen de la posibilidad de utilizar elementos interactivos para escuchar música de estos autores e intérpretes sanduceros, así como poemas.
En tanto, la Sala de las Identidades reúne piezas e información –entre ellas algunas del ex Museo Salesiano-- sobre grupos étnicos que han tenido fuerte presencia en el territorio sanducero y “han aportado a nuestra identidad en aspectos como la gastronomía, el lenguaje cotidiano, las costumbres, la vida familiar y vestimenta”, dijo Burgueño.
En este sentido, destacó que están en exhibición piezas museísticas e información de las etnias charrúas y guaraní, el gaucho, los inmigrantes europeos, del Cercano Oriente y los afrodescendientes.
Señaló la importancia de cuidar el patrimonio y, fundamentalmente, conocerlo, para luego estar en condiciones de exponerlo, no solamente a los sanduceros de origen o de adopción, sino también al visitante, quien debe tener la posibilidad de identificar en cada sector del museo elementos característicos del patrimonio histórico y cultural de Paysandú.
“Ahora los invitamos a mirar el museo completo”, expresó la titular de Museos Departamentales e informó que en esta nueva etapa se enriqueció el área de patrimonio industrial, con referencias a emprendimientos industriales característicos de nuestro Departamento, como la cervecera Norteña.
El Museo de la Tradición está abierto al público de martes a sábados de 9 a 14 y el domingo de 9 a 14 y de 15 a 20 horas.
- Etiquetado como >>
- Museo de la Tradición
- Historia de Paysandú
- Patrimonio