Guía interactiva para ayudar desarrollo de emprendendores
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
Pensando en la capacitación de los emprendedores y aprovechando el amplio acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los ministerios de Turismo y Deporte y de Industrias, Energía y Minería elaboraron y pusieron en funcionamiento la guía interactiva “El camino emprendedor: de la idea al negocio”. La guía consiste en una plataforma multimedia, constituida por una serie de diez videos interactivos y documentos (planillas, ejercicios), a partir de los cuales los emprendedores pueden ir abordando los diferentes aspectos que hacen a la planificación de un emprendimiento. El material está dirigido a todas las personas con inquietud emprendedora y con ideas de negocios para impulsar, procurando acompañarlos en el comienzo del camino como emprendedor.
La guía interactiva, ya sea online, en dvd's u otros medios como canales de cable, en un ciclo de diez módulos proporciona al emprendedor los pasos necesarios para concretar su idea. Los módulos estarán disponibles en el canal www.uruguaynatural.tv y también en las web www.dinapyme.gub.uy, www.c-emprendor.gub.uy, www.uruguaynatural.com e www.innovaturismo.gub.uy y podrán descargarse semanalmente, permitiendo evacuar dudas en programas en vivo. Además, a través de un mini sitio on line específico los emprendedores podrán realizar consultas a los expertos.
En el lanzamiento de la guía, concretado en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo y Deporte, participaron el ministro de Industria, Ingeniería y Minería, Ing. Roberto Kreimermann, la directora general del Ministerio de Turismo y Deporte, Esc. Hyara Rodríguez, el director Nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, la Ec. Carmen Sánchez de Dinapyme, la Ing. Agr. Paola Albé de Empretec y Graciela Caffera de la Productora Box.
TRABAJO BIEN REALIZADO
En el lanzamiento, el ministro Kreimerman valoró “la continuidad del trabajo conjunto desarrollado por ambas secretarías de Estado” y puntualmente consideró que la guía representa un “trabajo bien hecho” para “promover y ayudar a los nuevos emprendedores”. Desde su perspectiva, Kreimerman remarcó que “el país se desarrollará gracias a la diversificación de su estructura productiva, al valor nacional agregado y a los rubros que aportan mano de obra e inteligencia”. Entre ellos, señaló a la cadena turística, que está integrada mayoritariamente por micro y pequeñas empresas (mypes). Para el ministro los sectores “que aportan más mano de obra, más valor, más inteligencia, y que permiten mayor emprendedurismo, nos interesan estratégicamente. El techo se supera solo con la capacidad de la gente”.
Por su parte, Liberoff opinó que esta guía interactiva trata de aportar a la “innovación” y las “ideas” de los emprendedores de todos los sectores, aprovechando las nuevas tecnologías. El director nacional de turismo consideró que el material será un instrumento de capacitación relevante, particularmente en ciertas zonas, como las regiones rurales, donde no es fácil para los emprendedores alejarse para asistir a cursos.
MÓDULOS DE LA GUÍA
1. “¿Cómo son los emprendedores?”
Invita a reflexionar sobre sus propias actitudes y hábitos e identificar sus fortalezas y debilidades como emprendedor.
2. “Las redes de apoyo al emprendedor”
Plantea la importancia de las redes de apoyo personales e institucionales, e informa acerca de las instituciones que apoyan a los emprendedores en nuestro país.
3. “¿Cómo mejorar tu idea?”
Ofrece una serie de ejercicios y técnicas que pueden ayudar a generar ideas o a mejorar la idea de negocio ya existente.
4. “Perfil de proyecto y validación”
Ofrece una guía para poner en papel el llamado “perfil” de la idea y definir si esa idea tiene potencial de convertirse en un negocio viable.
5. “Plan de negocios”
Generalidades.
6. “Plan de negocios”
Análisis del mercado.
7. “Plan de Negocios”
Objetivos y plan de Acción.
8. “Plan de negocios”
Estimaciones financieras. Primera parte.
9. “Plan de Nnegocios”
Estimaciones financieras. Segunda parte.
10. “Armado del plan de negocios”