5 pueblos para pedalear en el litoral

La bicicleta nos permite conocer los lugares con todos los sentidos. Además de ser un medio 100% sustentable, nos brinda la libertad de elegir donde realizar una parada para sentir los aromas, escuchar los sonidos y visualizar los paisajes que la naturaleza ofrece en cada uno de sus rincones.
La pandemia mundial ha llevado en la actualidad a un aumento creciente en las tendencias de modalidades turísticas que impliquen propuestas al aire libre y en ciertos casos, combinadas con el ejercicio físico.
En la región litoral del Uruguay, también conocida como el Corredor de los Pájaros Pintados, se encuentran una serie de pueblos que cuentan con encantos particulares los cuales, por tratarse de pequeñas localidades, bien pueden conocerse desde la bicicleta. A continuación te sugerimos cinco de ellas.


1. Lorenzo Geyres (Paysandú)

A la altura del km 396 de la ruta 3, a unos 30 kilómetros de Paysandú se encuentra Lorenzo Geyres. Sus habitantes aún lo denominan “Queguay”, nombre de la estación que le dio origen al pueblo. Vale la pena adentrarse los 5 kms que hay desde la ruta hacia esta pequeña localidad para conocer lo que algunos consideran “la estación más linda del país” y recorrer cada una de sus calles (todas tienen nombres en guaraní). También una buena opción es detenerse a observar el mural pintado por sus pobladores y recorrer el sendero peatonal que incluye la galería a cielo abierto con fotografías relacionadas a elementos de la identidad local. Más información en: Facebook “La Estación más linda”


2. Villa Soriano (Soriano)

Para muchos, es considerado “el pueblo más antiguo” del país.Algunas versiones señalan que es el primer poblado de Uruguay, fundado en 1624. Recomendamos llegar por la ruta que une a la Villa con la ciudad de Dolores (N° 96). El viejo timbó da la bienvenida a esta pequeña localidad que tiene atractivos imperdibles para recorrer desde la bici, como la Capilla Santo Domingo (primera iglesia construida en Uruguay) y que en 1811 fue bombardeada desde el rio Negro por la flota española en represalia por el levantamiento conocido como “grito de Asencio”. También son paseos imperdibles el muelle, la Casa de las Máscaras y el Museo Maeso.


3. Colonia La Paz (Colonia)

Ubicada al sureste del departamento de Colonia, por la ruta 61, entre el arroyo Sarandí Grande y el río Rosario. Su origen fue impulso de Doroteo García, que tenía la finalidad de hospedar a colonos provenientes de Europa a fines de siglo XIX. El recorrido sugerido para hacer en bici es unir Colonia Valdense con dicho pueblo, sin dudas un trayecto muy agradable y seguir,porque no es muy transitado. El primer Templo evangélico valdense de América del Sur (1874), los históricos puente negro (primer puente carretero de hierro del Uruguay) y Puerto Concordiautilizado como puerto principal de las nacientes colonias hasta 1868, solo son algunos de los lugares destacables para conocer aquí. Recomendamos visitarlo cada 17 de octubre, cuando los pobladores conmemoran el aniversario fundacional realizando la tradicional Marcha de las antorchas, que se realiza desde 1958. Esa noche, cada uno de los habitantes de La Paz lleva consigo una antorcha con la cual recorren toda la villa hasta llegar al lugar donde se arma un enorme fogón.

 

4. San Javier (Río Negro)

San Javier es el pueblo fundado por los rusos. Se encuentra a orillas del río Uruguay, en el noroeste del departamento de Río Negro, a 95 kilómetros de su capital, Fray Bentos.

En este pequeño poblado de poco más de 1500 habitantes, las tradiciones se mantienen fuertemente en éste lugar, parte importante de ello se debe al trabajo que realiza el centro cultural Máximo Gorki y la existencia del grupo de danzas típicas “Kalinka” que son embajadores de la cultura rusa en nuestro país.

Otra opción atractiva en este pueblo es degustar platos típicos rusos como pirayorshky. shaslik, semillas de girasol tostadas o el piroj, que es un postre de zapallo. También se puede probar el “vino de los rusos” conocido como kwas.
Quienes visitan San Javier pueden también realizar recorridos por senderos, paseos en lancha por el río, cabalgatas, avistamiento de aves, alojamiento y pesca deportiva.
Más información en Facebook San Javier


5. Gruta del Padre Pío (Salto-Paysandú)

En el límite mismo de los departamentos de Paysandú y Salto, se encuentra un lugar al que se le han atribuido fenómenos relacionados con avistamiento de ovnis y curaciones milagrosas. Se trata de la Estancia La Aurora y la Gruta del Padre Pío, a las cuales se accede por camino vecinal ubicado en el km 476 (pasando apenas el puente sobre el río Daymán).
A un lado del camino se encuentra La Aurora, un establecimiento que pertenece a la familia Tonna-Ratin, cuyo ingreso está prohibido para turistas. Mientras que del otro lado del camino, los carteles con frases del Padre Pío conducen al santuario donde se ubica un santuario y monumento que lo recuerda, el que fue inaugurado en 1987 en coincidencia con el centenario de su nacimiento.
El trayecto recorrido en este caso, es tomar como punto de partida las Termas del Daymán, donde además está la opción de alquilar bicicletas, en caso de no contar con ellas.
Alquiler de bicis en Termas de Daymán: Cel. 094 464 101
¿Ya has recorrido alguno de estos pueblos? Si te gusta el cicloturismo te invitamos a compartir sugerencias de lugares para pedalear y contarnos de tus experiencias.

(Fotos gentilleza de Urguguay Alternativo)

Leer más ...

106 aniversario de San Javier

El sábado 27 y domingo 28 de julio la localidad rusa de San Javier (Río Negro) celebra sus 106 años con un fin de semana para disfrutar de una fiesta cultural centrada en su tradición y gastronomía.

San Javier fue fundada en 1913 por aproximadamente 300 familias de origen ruso que llegaron en busca de libertad religiosa. Ubicada en las inmediaciones del balneario Puerto Viejo y el  parque nacional y área protegida de Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay, posee variados atractivos naturales y culturales que la convierten en un pueblo con encanto. Si aún no la conocés, el fin de semana del 27 y 28 de julio es una muy buena oportunidad.

Compartimos la programación de los festejos, declarados de Interés Nacional por el Ministerio de Turismo (entrada gratuita para todo público):

 SÁBADO 27

Sabraña (lugar de encuentro) – Organiza grupo de la Sabraña

11:00hs – Tradicional reunión de homenaje a los fundadores de San Javier.

Espectáculo en Sala Cultural Pobieda. Organiza. Municipio de San Javier.

18:30. Coro Kalina, del Centro Cultural Máximo Gorki de San Javier.

19:00. Grupo de danzas folklóricas Nepomuceno “Gaucho” Terra.

19:30. Coro Voces de San Javier.

20:00. Grupo de danzas rusas Kalinka del Centro Cultural Máximo Gorki de San Javier.

20:30. Banda El Resto de Todos (Young)

21:15. Alex Rodríguez y su banda.

Centro Cultural Juventud Unida

23:30. Baile Aniversario de San Javier con Mariela Soledad y Banda Nova y Enigma Disco. Organiza. Comisión Directiva del Centro.

 

DOMINGO 28

Balneario Puerto Viejo.

10:00. Acto en Balneario Puerto Viejo (lugar emblemático, sitio de desembarco de las familias rusas en 1913) – Organiza Municipio de San Javier

10:30 Desfile de Aparcerías (hasta San Javier)

Centro Cultural Máximo Gorki

12:00. Almuerzo y Show, actuarán: grupo de danzas rusas Kalinka, coro ruso Kalina, entre otros. Organiza Comisión Directiva del Centro.

Espectáculo en Plaza Libertad. Organiza Municipio de San Javier

13:00. Banda Orquesta Municipal de la IRN.

14:00 Coro Ruso Druzhba del Centro Cultural Máximo Gorki de Montevideo.

14:30. Grupo de danzas rusas Beriozka del Centro Cultural Máximo Gorki de Montevideo.

15:00. Copla Alta.

16:00. Busca2.

 Durante la jornada: Patio de comidas típicas rusas y criollas, y plaza de artesanos (en torno a Plaza Libertad); además, paseos guiados histórico-culturales, y de naturaleza.

 Apoyan: Intendencia de Río Negro, Municipio de Nuevo Berlín, Municipio de Young, Grupo de Turismo de San Javier, Corredor Turístico Pájaros Pintados, Ministerio de Turismo.

 Fuente y foto Intendencia de Río Negro
Leer más ...

Berlín Endulza

Segunda edición de Berlín Endulza!

Habrá degustación y venta de miel isleña, feria de repostería y artestanías y espectáculos.

Domingo 7 de julio desde la hora 11 en el entorno de la Estacion Fluvial de Nuevo Berlín.

Leer más ...

Un típico pueblo del interior uruguayo para conocer en Turismo

¿Quieres conocer un típico pueblo uruguayo? El sábado 20 de abril, en el marco de las actividades de la 54 Semana de la Cerveza de Paysandú, se realizará nuevamente el circuito guiado "Tierra de la Esperanza", a cargo de vecinos de la localidad del mismo nombre, ubicada a tan solo 15 kilómetros de Paysandú sobre la Ruta de los Charrúas (ruta 90).

Leer más ...

Concurso nacional de Mesas de Té

Hay un lugar en Uruguay donde el hábito de tomar té ha dado lugar a un original concurso: Conchillas, localidad ganadora de Premio Pueblo Turístico 2013, un destino único para recorrer y disfrutar del ritual del té, saboreando una gran variedad artesanal de tortas y dulces. Este año es el 6 de octubre en Casa Evans.

Leer más ...

Comida criolla: un placer para el paladar y el alma

La comida y las tradiciones en torno a ella conforman parte sustancia de la identidad y la memoria de los pueblos. Una pequeña localidad de 340 habitantes, ubicada a 15 kilómetros al Este de la ciudad de Paysandú, realizó un concurso de comida criolla que representó una excelente y sabrosísima oportunidad de disfrute y reencuentro con recetas que han pasado de generación en generación.

Leer más ...

Concurso de Mesa Criolla "Sabores Nuestros"

El domingo 13 de mayo se realizará la primera edición del Concurso de Mesa Criolla “Sabores Nuestros”, organizado por el proyecto “Esperanza de Pie” – Cosas de Pueblo (OPP). El mismo se desarrollará en el marco de la Feria de la Alimentación y Artesanía “Por Nuestras Manos”, un evento ya tradicional en el calendario de fiestas populares del Departamento de Paysandú.

Leer más ...

Red de pequeñas localidades Pueblo Turístico

Los pueblos turísticos uruguayos premiados por el Ministerio de Turismo, conformarán una red con la finalidad de poner en valor el rescate de las identidades locales, que constituye un atractivo turístico. Conchillas, Santa Catalina, en Soriano, Mal Abrigo, en San José, y Cerro Chato serán los primeros pueblos integrados en esta red.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.