Baquianos certificaron saberes
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
La palabra "baquiano" se utiliza para designar a una persona conocedora o experta de caminos y atajos de una zona determinada, sus características, el idioma y costumbres de su población, a la que habitualmente pertenece. Son personas que tienen diferentes saberes adquiridos por pertenecer a un lugar o región, trasmitidos de generación en generación o logrados en base a la experiencia propia de andar un territorio.
Cuando se realiza turismo comunitario o rural, generalmente se recurre a baquianos como guías y orientadores, aunque hasta ahora su experticia no tenía un reconocimiento formal. No obstante, por primera vez en Uruguay se realizó un proceso de certificación de saberes de personas que ya venían trabajando en el territorio y cuentan con conocimientos específicos sobre la historia, cultura y naturaleza del entorno que los rodea.
La inicitiva fue llevada adelante por la Comisión Nacional de Certificación Ocupacional, Uruguay Certifica; el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop); el Ministerio de Turismo; la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo; el Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Asociación Nacional de Guías de Turismo y la Sociedad Uruguaya de Turismo.
Inicialmente se trabajó en la elaboración de un perfil de los baquianos basado en el enfoque de competencias laborales. De este proceso participaron varias organizaciones, para luego comenzar a trabajar en la certificación de saberes propiamente dichos.
El subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, valoró el aporte de estas personas señalando que "tienen la capacidad de comunicar una experiencia que no puede comunicar nadie más, y esto tiene un valor incalculable. Muchas veces se trata de saberes que se transmiten de forma oral y que generan una experiencia única”. Además, señaló que, a través del Corredor Pájaros Pintados, se había logrado identificar a varias de estas personas que ahora cuentan con su certificación y agregan un valor muy particular al destino turístico.
Por su parte, Guillerno Scarlato, gerente del Área de Ecosistemas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), destacó el involucramiento de las instituciones y las personas, y señaló la importancia que tiene esta certificación, en especial, para el interior del país. “Este tipo de capacidades y personas son vitales para las áreas protegidas y, también, para incorporar valor a la experiencia de los visitantes”, expresó.
Fernando Ubal, director de Uruguay Certifica, hizo énfasis en la promoción del desarrollo de competencias y el reconocimiento de lo aprendido durante la práctica laboral. En tal sentido remarcó lo importante que es que los y las trabajadores/as conozcan que existe un espacio para poder desarrollar estos procesos.
Liberoff señaló, también, la importancia de continuar profundizando y formalizando estas iniciativas. Además, se refirió a otras posibilidades de capacitación que existen actualmente en turismo: bachilleratos tecnológicos, licenciatura en turismo y cursos de maestría. Por último, invitó a quienes recibían su certificación a continuar estudiando y avanzando en su carrera laboral.