Paysandú festeja su 156 años como ciudad
- Publicado en Eventos
Paysandú está festejando los 156 años de su declaratoria como ciudad, con una serie de actividades culturales, deportivas y espectáculos.
Compartimos el cronograma aquí
Paysandú está festejando los 156 años de su declaratoria como ciudad, con una serie de actividades culturales, deportivas y espectáculos.
Compartimos el cronograma aquí
¿Sabías que Paysandú tiene su propio himno? Su letra y música fue escrita por la maestra Stella Etchamendi Russi y aquí les compartimos una hermosísima versión de la cantautora sanducera Ana Prada con participación de varios músicos y cantantes de Paysandú.
Cada 8 de Junio, esta ciudad celebra su aniversario con diversas actividades, que incluyen espectáculos culturales, presentaciones sobre la historia local, competencias deportivas y desfiles gauchescos. No obstante, en 2017, debido a las inundaciones que afectan el litoral y desplazaron a más de 2.800 personas en la ciudad, los festejos fueron suspendidos.
Desde SoloTurismo, creemos que el himno y en particular esta versión refleja mucho del ser sanducero y por eso lo compartimos (ver al final de este artículo).
Paysandú se caracteriza por su vida de trabajo
“Luego de un análisis de las distintas circunstancias y factores que marginan y que concentran la vida de Paysandú, me inclino a extraer esta afirmación fundamental: Paysandú se caracteriza por su vida de trabajo. Su formación, su desenvolvimiento, su progreso, el medio ambiental en que se han ido forjando nuevas generaciones, nuevos aportes y nuevos valores, todo ello siempre ha estado impregnado por la idiosincrasia de este solar: vida de trabajo, sencilla, modesta, afanosa, y de previsión y de control, tanto en el industrial, como el empleado, tanto en el que se desenvuelve en el capital heredado, como en el que se ha ido formando a base de golpes, de privaciones y de esfuerzos: constituyendo todo ello, un plano social reacio al sensualismo utilitario con que la vida moderna afecta el ambiente heterogéneo de otras ciudades”, decía en 1938 Adolfo Mac Ilriach al reflexionar sobre el ser sanducero al cumplirse apenas 75 años de la declaración de Paysandú como ciudad.
Y entre las “condiciones dignas de destacarse” del ser sanducero que a su entender “configuran una verdadera honra social” incluye:
“1º) Esfuerzo, actividad, iniciativa, propios, privados. 2º) Llaneza, sencillez, amplitud en el trato social. De lo primero dan fe una serie de instituciones que agrupan a caracterizados elementos, todas ellas surgidas espontánea y voluntariamente, al calor de la iniciativa y del entusiasmo del vecindario, del espíritu emprendedor y desinteresado de figuras de relieve, acogido con amplitud de miras por el pueblo en general, porque aquel bien se interpreta que no todo hay que esperarlo del Estado y que es propio de personas que tengan una noción exacta y profunda de la realidad de las cosas, darse cuenta que a la Sociedad hay que reembolsarlo, hay que devolverle, ya sea por la vida de la generosidad, del desprendimiento económico o por el conducto de la cooperación y estímulo a la autoridad, todo aquello que nosotros mismos quizás de forma un tanto insensible recibimos de esa misma Sociedad, todo lo cual nos coloca, favorecidos, precisamente por los factores externos que emergen de otros y no de nuestro exclusivo esfuerzo personal, en condiciones tales de ser aptos, de poder cumplir nuestra medida de la vida”.
“De lo segundo da fe esta exquisita sociedad sanducera donde el visitante, al primer cambio de impresiones, ya observa que la acogida amplia y amable, sencilla y fraterna no es otra cosa que la vida de orden que aquí se lleva, verdadera vida de trabajo, sin exteriorizaciones exageradas, hablando siempre, es claro en términos generales, que sobrepasan el marco de lo disponible y de lo tolerado y que inician a los hombres, como a los pueblos, en la pendiente de la corruptela y de la desgracia”.
“Paysandú es pues eso: ciudad forjada en el trabajo y en el horizonte abierto para el trabajo que dignifica y espiritualiza al hombre “haciéndolo sentirse más hombre”: horizonte promisor y halagüeño porque así lo quieren las huellas luminosas que dejaron los que aquí hicieron obra de bien y de trascendencia; y así lo quieren la disposición y el temperamento de las figuras de significación y de responsabilidad de este ambiente”, sostenía Mac Ilriach.
Fuente: Mac Ilriach, Adolfo. Ofrenda a los residentes de Paysandú. En: Ciudad de Paysandú: Album Oficial. En conmemoración al 75 aniversario de la declaración de Ciudad 1863-1938. Paysandú: Intendencia Municipal de Paysandú, 1938.
Paysandú inicia los festejos por los 154 años de haber sido declarada ciudad con el tradicional traslado de la antorcha.
Hora 8. Acto y encendido de pebetero en Chapicuy (Municipio). Comienzo del recorrido por ruta 3.
10.30 – Llegada a Quebracho, ingresando por camino interno hacia Lorenzo Geyres.
11.45 – Lorenzo Geyres
15.45 – Entrada por Wilson Ferreira y ruta 3
Recorrido por la ciudad: WIlson Ferreira, Bulevar Artigas, Av. España, 18 de julio hasta Plaza Artigas.
Desde las 16 en la plaza habrá Ajedrez y música.
Con motivo de la celebración de un nuevo aniversario de Paysandú ciudad, la Dirección de Turismo de Paysandú coordinó distintos circuitos a realizarse durante todo el mes de junio.
Camino de Leandro Gómez
Recorrido guiado a pie, de una hora de duración aproximada que visita lugares y recuerda anécdotas del episodio histórico. En esta ocasión, las ediciones harán fuerte hincapié en la figura de Basilio Pinilla, primer jefe político de Paysandú y gran impulsor del desarrollo de la ciudad.
Punto de partida: Plaza Constitución / Guía: Ana López
Días y horarios:
8/6 – 18 hs
9 y 10/6 – 19 hs
25 y 26/6 – 17 hs
Mensajes ocultos del cementerio viejo
Recorrido a pie por el Monumento a Perpetuidad, en el cual se explica la simbología que se esconde detrás de cada obra existente en el único museo funerario del país, que data de 1835.
Lugar: Monumento a Perpetuidad. Montecaseros y Artigas / Guía: Ana López
Días y horarios:
9 y 10/6 – 15.30 hs
Fábrica de cerveza artesanal “Bimba Bruder”
Visitas a la única planta de cerveza artesanal de la ciudad, donde se explica el proceso de elaboración del producto y se hacen degustaciones.
Lugar: Juncal 1426 entre Florida y Uruguay / Guía: Carlos Lamarca
Días y horarios:
9, 10, 25 y 26/6 – 17 hs
La plaza Constitución fue escenario de una nueva edición de Paysandú, flor de ciudad en la que se exhibieron y vendieron una gran variedad de especies vegetales, desde árboles y flores, hasta arbustos ornamentales, tunas, hierbas aromáticas, hortalizas y diversos accesorios de jardinería, además de productos para la huerta. Participaron más de 30 viveros y diez propuestas comerciales que captaron la asistencia de buen marco de público.
Al atractivo de cada uno de los puestos se sumaron varias propuestas musicales que animaron y aportaron alegría al evento que pese a no contar con el mejor clima durante el fin de semana resultó exitosa en su concreción.
Compartimos algunas imágenes de la edición 2015.
Cientos de participantes y un gran marco de público acudió al tradicional desfile con el que Paysandú festeja su 152 años como ciudad.
En la plaza “Constitución” junto al monumento al General Leandro Gómez se rindió emotivo y justo tributo al conmemorarse, este 2 de enero de 2014, el sesquicentenario de la Caída de Paysandú.
Con la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo como telón de fondo actuó la banda municipal “José Debali” y el coro “Ciudad de Paysandú”. A continuación la liceal Florencia Blanc Centeno, ganadora del concurso “Ensayo sobre la Defensa” relató trozos de la heroica historia y las consecuencias de la defensa y caída de Paysandú. La celebración tuvo al escritor Mario Delgado Aparain tuvo como orador principal de la conmemoración. El invitado realizó un encendido y emotivo discurso rememorando la valentía de los defensores de Paysandú frente al bárbaro ataque acaecido 150 años atrás.
Paysandú recibe la disputa de la sexta fecha del Campeonato Nacional de Rally “Toto del Cerro”. Está confirmada la inscripción de 31 autos que realizarán la largada simbólica frente a la plaza Constitución, el viernes a las 19 horas.
El sábado 23 la competencia será en el entorno de Quebracho, entre Queguayar y El Palmar; en tanto el domingo 24 la partida será en la zona de Esperanza, detrás del Paysandú Golf Club.