Patrimonio Hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay

El Programa de Rescate del Patrimonio Jesuita Entrerriano trabaja para detectar el enorme potencial de desarrollo que tiene el patrimonio jesuita en esta provincia, prácticamente desconocido hasta hace un tiempo.

A partir de lo que se vio en el Parque Nacional El Palmar con la Calera Barquin, que en realidad era una calera jesuítica, y las ruinas que hay en el molino Forclaz, se comenzó a detectar lugares con vestigios de asentamientos jesuitas.

Esto llevó a que se indague sobre el tema, llegando a descubrir una ruta o camino que pasaba por Entre Ríos hacia las reservas que estaban en Misiones.

Docentes de la Universidad de El Salvador, realizaran hoy un relevamiento de la zona visitando el puerto de la ciudad de Colón, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, la Quinta Moreno y la estancia San Francisco.

El plan estratégico provincial fue útil para detectar el potencial de desarrollo que puede haber sobre determinados productos. Desde la Secretaría de Turismo de Entre Ríos se viene trabajando. Las tareas en Colón se realizarán durante el día lunes, siendo el programa una continuidad de los recorridos por Ubajay, Humaitá, El Palmar, San José y Puerto Yerúa.

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.