Proyecto apunta a potenciar áreas protegidas uruguayas

Seis departamentos del interior uruguayo, entre ellos dos del litoral del Río Uruguay, participan en un proyecto de fortalecimiento de las áreas protegidas, que se propone incluir el enfoque de paisaje en la gestión de las mismas.

El proyecto constituye una herramienta clave para la implementación del Plan Estratégico 2015-2020 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), especialmente en aquellos aspectos relacionados con la conservación y el desarrollo.

Según lo informado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en esta etapa se apunta a profundizar el rol de las áreas protegidas como territorios-laboratorio para el desarrollo de conocimiento y la experimentación de instrumentos que permitan avanzar en la articulación entre protección de la biodiversidad y otros usos productivos y sociales del territorio, dentro de las áreas protegidas y fuera de ellas.

El proyecto comenzó a implementarse en tres zonas piloto que comprenden aproximadamente 790.000 hectáreas e incluyen una gran proporción de las especies, ecosistemas y paisajes de alta prioridad de conservación en el país y el mundo: Quebradas del Norte (departamentos de Tacuarembó y Rivera); Litoral Oeste (departamentos de Paysandú y Río Negro); y Lagunas Costeras (departamentos de Maldonado y Rocha).

El emprendimiento cuenta con la participación de los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca, Relaciones Exteriores y Turismo, las intendencias de Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha y Tacuarembó, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Francia en Uruguay, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, la empresa UPM-FOSA y organizaciones de la sociedad civil.

 Los avances en materia de consolidación de las áreas protegidas del país han sido notorios en los últimos años, no sólo a través de la incorporación de nuevas áreas en diversos lugares del territorio nacional, sino también con el establecimiento de vínculos con las comunidades locales y el trabajo de puesta en marcha de planes de gestión.

 Según explicaron responsables del SNAP, esta nueva etapa consolida un cambio en la forma en que se planifican y gestionan las áreas protegidas en Uruguay, mediante la integración de las áreas protegidas con los paisajes que las rodean, armonizando su gestión con las actividades productivas circundantes, mejorando su conectividad, y generando corredores entre las zonas núcleo de las áreas protegidas y los remanentes de los ecosistemas naturales en las zonas de amortiguación.

 

Reservar Alojamiento

Booking.com

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.