Seis lugares históricos únicos en el litoral del Uruguay
Si te hacés una escapada al litoral uruguayo, te recomendamos cinco lugares históricos que no podés dejar de conocer: Meseta de Artigas (Paysandú), Ex Frigorífico Liebigs Anglo y Museo de la Revolución Industrial (Fray Bentos), Iglesia Santo Domingo de Soriano y Castillo de Mauá (Soriano) y las ruinas del Saladero Guaviyú (Paysandú). A continuación, más información sobre ellos.
MESETA DE ARTIGAS
La Meseta de Artigas es un parque de 50 hectáreas declarado Monumento Histórico Nacional, de gestión pública y ubicada en el ámbito territorial de la junta local de Chapicuy. Allí, sobre una planicie elevada casi 50 metros por sobre el nivel de las aguas del río Uruguay se encuentra el mayor monumento en honor a José Artigas, inaugurado el 25 de agosto de 1899.
Leer más en: http://bit.ly/1pzlUZD
Multitudinaria jornada en Meseta de Artigas
FRIGORíFICO LIEBIGS ANGLO Y MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Turistas y visitantes de diversas partes del mundo llegan a Fray Bentos para conocer el Museo de la Revolución Industrial instalado en el ex frigorífico Anglo. Una vez cerrado, el mismo pasó en propiedad a la Intendencia de Río Negro, que comenzó su desarrollo cultural, permitiendo que quienes lo visitaran pudieran evaluar no sólo la magnitud de la tecnología y estrategias de producción allí empleadas sino también la posibilidad de valorar su estado de conservación tanto estructural como de las piezas y las historias que esas paredes albergan.
El Museo de la Revolución Industrial es todo eso y mucho más, por eso, su visita guiada por personal calificado, con una duración de casi dos horas, es absolutamente imperdible. Actualmente este Patrimonio Cultural de todos los uruguayos está en camino a un reconocimiento máximo de patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO.
Más información y galería de fotos en:
De la cocina del mundo a Patrimonio de la Humanidad
IGLESIA SANTO DOMINGO DE SORIANO
La Iglesia de Santo Domingo de Soriano se construyó en 1797. Víctima del Bombardeo de Michelena, de importantes inundaciones, sus pilares dan testimonio de la fe local y los avatares del tiempo.
Su atractivo se incrementa por la presencia de imágenes realizadas por los aborígenes, por un Cristo articulado (único en Uruguay y el segundo de Latinoamérica). Una de las celebraciones más significativas es la vivencia de Viernes Santo. El Vía Crucis que se realiza mantiene las características medievales: Adoratio Crucis.
Villa Soriano, cuna del turismo en Uruguay
CASTILLO DE MAUA
http://www.soloturismo.info/media/k2/items/cache/db4fc567ca6f38f6ec00bf19dfb7c044_XL.jpg
El castillo de Mauá, ubicado a pocos kilómetros de Mercedes (Soriano), fue construido como casco de una estancia de 16.000 hectáreas, presumiblemente entre 1857 y 1862. Edificio imponente y lujoso, con aire de fortaleza, perteneció a Irineo Evangelista de Souza (barón de Mauá), un gran empresario brasileño que sin embargo residió muy poco en él. En la actualidad se fabrican quesos de oveja "Del Castillo" y el vino y el aceite de oliva "Mauá".
RUINAS DEL SALADERO GUAVIYÚ
Las ruinas del Saladero Guaviyú, testimonian el destaque de la industria saladerial en Paysandú durante el siglo XIX y constituyen una pieza singular del patrimonio histórico departamental y nacional. El Saladero “San Pedro de Guaviyú” se fundó en un sitio estratégico que le permitía captar la importantísima producción pecuaria de una vasta zona de los departamentos de Paysandú, Salto, Artigas y Tacuarembó y al mismo tiempo, por estar a la vera de la mejor vía de tránsito de la época, el río Uruguay, le aseguraba la salida de la producción a los centros de consumo de Brasil, Cuba, Chile, Perú, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Francia y España, entre otros.
Más info: http://bit.ly/1ouLjnD
Relevamiento arqueológico por proyecto de turismo ecocultural en Saladero Guaviyú
BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
La Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, es Monumento Histórico Nacional y uno de los edificios emblemáticos de Paysandú. Se encuentra frente a Plaza Constitución, en Montecaseros entre 18 de Julio y Florida. El padre Solano García comenzó a idear la construcción en 1830 pero la piedra fundamental recién logró colocarse en 1860. La construcción fue encargada a la empresa de Bernardo y Francisco Poncini y sufrió graves destrozos durante la heroica Defensa de Paysandú en 1864 y 1865 Es el primer templo que tuvo la ciudad de Paysandú y una de las pocas Basílicas Menores, elevada a ese rango en 1949 por decisión del Papa Pío XII.
Leer más en: http://bit.ly/1qj0ksl